PAE en Enfermería

En este artículo, exploraremos todos los conceptos clave del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), desde su definición y etapas hasta su aplicación en la práctica clínica, para comprender mejor su importancia en la atención de pacientes.

  • Tiempo de Lectura: 23 Minutos 85% 85%

septiembre 28, 2022

Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

Proceso de atención de enfermería
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Tumblr

Se puede considerar que el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es la base del trabajo a seguir en la práctica enfermera.

Esta herramienta guía a los profesionales de enfermería a la hora de planificar los cuidados que han de darse a un paciente, mediante una seria de procedimientos.

Este proceso consta de varias etapas, desde la valoración inicial del paciente hasta la evaluación final de los resultados del tratamiento.

En este artículo, exploraremos en profundidad los diferentes aspectos del Proceso de Atención de Enfermería.

Veremos qué es el PAE, las diferentes partes que lo componen, los tipos de cuidados y actividades que se realizan, cómo elaborar un plan de cuidados y las fases por las que se atraviesa en el proceso.

También abordaremos algunos de los modelos de cuidados más utilizados en enfermería.

Si quieres mejorar tu formación en enfermería, el Proceso de Atención de Enfermería es uno de los temas principales que deberás dominar.

En esta página encontrarás toda la información necesaria para estudiar sobre el PAE en enfermería.

Índice del contenido

1. PAE enfermería

2. Fases del PAE

3. Planes de cuidado en enfermería

4. ¿Cómo hacer un Plan de Cuidados?

5. Tipos de actividades del PAE

6. Modelos de enfermería

1. ¿Qué es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE)?

¿Qué es el PAE en enfermería?

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático utilizado por los profesionales de enfermería para brindar cuidados de alta calidad a sus pacientes.

El PAE es esencial en el ámbito de la enfermería, ya que facilita el trabajo del profesional y permite a los enfermeros identificar las necesidades de sus pacientes y proporcionar un cuidado individualizado y holístico.

Además, este proceso ayuda a los enfermeros a establecer objetivos y planes de cuidado claros y efectivos, lo que mejora significativamente la calidad de la atención que se brinda.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

Se considera el PAE en Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.

Características del PAE

 

  • Tiene validez universal: El proceso de atención de enfermería es una metodología que se puede aplicar a cualquier paciente, independientemente de su edad, género, condición médica o ubicación geográfica.
  • Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales sanitarios: El proceso de atención de enfermería utiliza un lenguaje técnico y científico que es comprensible por todos los profesionales sanitarios que trabajan en un equipo de atención sanitaria.
  • Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional: El proceso de atención de enfermería está diseñado para enfocarse en las necesidades y problemas de cada paciente individualmente.
  • Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta clara: El proceso de atención de enfermería se basa en la identificación de problemas y necesidades del paciente y en la planificación de intervenciones específicas para resolverlos.
  • Consta de cinco etapas cíclicas: El proceso de atención de enfermería consta de cinco etapas cíclicas: valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación.
  • Es un proceso sistemático y estructurado que requiere habilidades y conocimientos específicos por parte del enfermero.
  • Es flexible y adaptable a las necesidades individuales del paciente y su evolución a lo largo del tiempo.
  • Se basa en la recopilación y análisis de datos objetivos y subjetivos para identificar las necesidades y problemas de cada paciente.
  • Incorpora la evaluación y documentación constante de los resultados de la atención de enfermería y las intervenciones realizadas.
  • Promueve la participación activa del paciente y su familia en la toma de decisiones relacionadas con su cuidado y tratamiento.
  • Puede ser utilizado en cualquier entorno de atención de salud, ya sea hospitalario, ambulatorio o domiciliario.

Objetivos del PAE enfermería

El objetivo principal del PAE es brindar atención de alta calidad y centrada en el paciente.

Para ello, los enfermeros deben realizar una evaluación exhaustiva del paciente y sus necesidades, y luego utilizar esa información para desarrollar un plan de cuidado individualizado que aborde las necesidades únicas de cada paciente.

Algunos de los objetivos del Proceso de atención de enfermería (PAE) son:

  • Proporcionar una atención de enfermería individualizada y personalizada al paciente.
  • Identificar y evaluar las necesidades del paciente para proporcionar cuidados adecuados y efectivos.
  • Ayudar al personal de enfermería a organizar y planificar sus cuidados, asegurando una gestión eficiente del tiempo y los recursos.
  • Promover la colaboración y la comunicación entre el personal de enfermería y otros profesionales de la salud.
  • Fomentar el desarrollo profesional y la actualización de conocimientos del personal de enfermería.
  • Evaluar la eficacia de los cuidados de enfermería y realizar cambios según sea necesario para mejorar la atención al paciente.
  • Favorece que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y sistematizada.
  • Traza objetivos y actividades que se pueden evaluar.
  • Mantiene una investigación constante sobre los cuidados.
  • Desarrolla una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.

 

Habilidades para desarrollar un PAE en enfermería

El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe poseer cuando él o ella tenga que comenzar la fase inicial del proceso.

Tener estas habilidades contribuye a la mejora de la atención del profesional de enfermería al cuidado de la salud del paciente, incluyendo el nivel de salud del mismo, o su estado de salud.

Estas son algunas de la habilidades con las que debe contar la enfermera para elaborar el PAE:

  • Habilidades de observación y análisis para recopilar información relevante sobre el estado del paciente.
  • Habilidades de comunicación efectiva para interactuar con el paciente y otros miembros del equipo de atención médica.
  • Habilidades de organización y planificación para establecer prioridades y diseñar un plan de atención adecuado.
  • Habilidades de resolución de problemas para encontrar soluciones efectivas a los problemas de salud del paciente.
  • Habilidades cognitivas o intelectuales: se refieren a la capacidad de análisis, síntesis, razonamiento lógico, creatividad y toma de decisiones.
  • Habilidades interpersonales: se refieren a la capacidad de comunicación efectiva, empatía, trabajo en equipo, liderazgo y resolución de conflictos.
  • Habilidades técnicas: se refieren a la capacidad de aplicar conocimientos y destrezas técnicas en la ejecución de tareas específicas, como la realización de procedimientos y técnicas de enfermería, la administración de medicamentos, entre otros.

 

La evolución de los cuidados de enfermería

A lo largo de la historia, la práctica de los cuidados ha evolucionado desde ser considerada un arte hacia la creación de un marco conceptual propio.

En la actualidad, los cuidados de enfermería han experimentado un importante desarrollo gracias al establecimiento de procedimientos, protocolos y planes de cuidado.

La profesionalización de los cuidados, con actividades llevadas a cabo por enfermeros/as, se ha convertido en una necesidad en todos los campos de la salud: promoción, tratamiento y prevención.

Es importante tener en cuenta que la organización de los recursos humanos en los servicios sanitarios no se trata únicamente de gestión sanitaria, sino que también contempla una filosofía de los cuidados.

 

2. Fases del PAE enfermería

1. Fase de Valoración

La primera fase del Proceso de Atención de Enfermería es la valoración, que consiste en recopilar datos relevantes sobre la salud del paciente, incluyendo información sobre sus antecedentes médicos, su estado de salud y su entorno. 

En esta fase, se deben identificar los problemas y necesidades del paciente y establecer objetivos y planes de cuidado individualizados.

En la valoración del Proceso de Atención de Enfermería se recolectan y organizan los datos que conciernen a la persona, familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas.

Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

El profesional debe llevar a cabo una valoración de Enfermería completa y holística de cada una de las necesidades del paciente, sin tener en cuenta la razón del encuentro.

Para una explicación detallada sobre la valoración en el PAE, puedes consultar el artículo «Valoración de Enfermería» en el que se describen los diferentes tipos de valoración, las técnicas y herramientas utilizadas para recopilar datos y la importancia de una valoración precisa y completa.

¿Cómo se realiza la valoración?

La enfermera puede utilizar diversas técnicas para recopilar estos datos, tales como:

Es importante destacar que la valoración debe ser completa, sistemática y centrada en el paciente, buscando obtener una imagen clara y precisa de su estado de salud y de los factores que puedan influir en su bienestar.

La enfermera debe estar atenta a cualquier información relevante que pueda influir en la planificación del cuidado del paciente y en la toma de decisiones en torno a su tratamiento.

Algunas recomendaciones para hacer la valoración son:

 

  • Conocer el historial clínico del paciente.
  • Establecer una comunicación efectiva con el paciente y su familia.
  • Realizar una evaluación física completa.
  • Considerar los aspectos culturales, emocionales y sociales del paciente.
  • Identificar los problemas y necesidades del paciente.
  • Establecer prioridades y establecer un plan de cuidados individualizado.
  • Registrar y documentar la información de manera clara y precisa.

 Objetivos de la valoración

  • Identificar las necesidades del paciente y/o su familia.
  • Identificar los factores de riesgo que puedan afectar la salud del paciente.
  • Identificar los recursos y apoyos existentes para el cuidado del paciente.
  • Establecer un plan de cuidados individualizado y adaptado a las necesidades del paciente.
  • Evaluar la eficacia de los cuidados y hacer las modificaciones necesarias.
  • Establecer una relación de confianza y colaboración con el paciente y su familia.

2. Fase de Diagnóstico

La segunda fase del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el diagnóstico, que implica identificar los problemas de salud y las necesidades del paciente a partir de la información recopilada durante la valoración.

El diagnóstico enfermero se basa en un análisis crítico y juicioso de los datos de la valoración y la identificación de los patrones que sugieren una respuesta humana que requiere intervención de enfermería.

Los diagnósticos enfermeros son declaraciones precisas y concretas que describen las respuestas humanas alteradas a problemas de salud reales o potenciales.

Tienes toda la información sobre los diagnosticos de enfermería, los tipos de diagnósticos, las partes de los diagnósticos, etc,en nuestro artículo completo sobre diagnósticos de enfermería con toda la información.

3. Fase de Planificación

La tercera fase del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la Planificación.

En esta fase, el equipo de enfermería establece los objetivos, los planes y las intervenciones necesarias para abordar los problemas identificados en la fase de diagnóstico de enfermería

La planificación es un paso crítico en el PAE, ya que determina las acciones específicas que se llevarán a cabo para lograr los objetivos de cuidado establecidos.

Los objetivos de cuidado deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y oportunos.

En la planificación, el equipo de enfermería también determina el tipo de intervenciones de cuidado que serán necesarias para lograr los objetivos de cuidado establecidos.

Las intervenciones pueden incluir la administración de medicamentos, la realización de procedimientos, la educación del paciente, la consulta con otros profesionales de la salud, entre otros.

Además, en esta fase se establece un plan de seguimiento para evaluar la eficacia de las intervenciones de cuidado y realizar cualquier ajuste necesario.

Es importante que el plan de seguimiento incluya la participación del paciente y su familia para garantizar una atención centrada en el paciente.

Es necesario que la planificación sea individualizada para cada paciente y esté en línea con los objetivos generales del tratamiento. De esta manera, se puede garantizar la atención de calidad y la satisfacción del paciente.

Etapas de la fase de planificación

La fase de planificación del PAE consta de cuatro etapas, que son:

  1. Establecimiento de prioridades: se utiliza la jerarquía de necesidades de Maslow o la jerarquía de Kalish para establecer las prioridades de cuidado.
  2. Elaboración de objetivos: se establecen los objetivos del plan de cuidados en función de las necesidades y problemas identificados durante la valoración.
  3. Desarrollo de intervenciones de enfermería: se identifican y planifican las intervenciones de enfermería necesarias para lograr los objetivos establecidos.
  4. Documentación del plan: se documenta el plan de cuidados y se comunica a todo el equipo de salud involucrado en el cuidado del paciente.

El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello.

Existen diferentes tipos de planes de cuidados, que veremos en detalle mas adelante. Entre ellos destacan los siguientes:

 

  • Individualizado
  • Estandarizado
  • Estandarizado con modificaciones
  • Computarizado
  • Funcionales
  • Progresivos
  • Globales
  • Integrales

4. Fase de Ejecución

La fase de ejecución del proceso de enfermería es aquella en la que se ponen en práctica las intervenciones previamente planificadas en la fase anterior.

Durante esta etapa, el profesional de enfermería lleva a cabo el plan de cuidados individualizado y específico para cada paciente, basado en las necesidades identificadas durante la fase de valoración y los objetivos y acciones establecidos en la fase de planificación.

Los métodos de implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación entre aquellos que se les asigna llevar a cabo los Cuidados de Enfermería.

La fase de ejecución incluye la aplicación de técnicas y cuidados específicos, la administración de medicamentos y la realización de intervenciones para prevenir complicaciones y promover la recuperación del paciente.

Es importante que se realice una evaluación continua y sistemática de la respuesta del paciente a las intervenciones realizadas para poder ajustar y adaptar el plan de cuidados según sea necesario.

Además, durante esta fase es fundamental que se mantenga una comunicación clara y efectiva con el paciente y su familia, para informarles sobre los cuidados que se están llevando a cabo y fomentar su participación activa en el proceso de cuidado.

5. Fase de Evaluación

La fase de evaluación es la última etapa del proceso de atención de enfermería (PAE). Esta fase tiene como objetivo evaluar la eficacia del plan de cuidados que se ha llevado a cabo durante la fase de ejecución.

Durante la evaluación se deben revisar los objetivos establecidos en la fase de planificación y compararlos con los resultados obtenidos.

Si el paciente ha tenido un progreso lento o ha experimentado un retroceso, el plan de cuidados debe ser modificado en consecuencia para ayudar al paciente a lograr sus objetivos.

Por otro lado, si el paciente ha alcanzado sus objetivos de cuidado, ya no será necesario continuar con ese plan específico de cuidados.

En caso de que no se hayan alcanzado los objetivos, se debe analizar las posibles causas y tomar las medidas necesarias para ajustar el plan de cuidados.

Durante todo el proceso del PAE, se hace un registro detallado y sistemático en un documento acordado, el Plan de Cuidados de Enfermería.

Esto permite que todos los miembros del equipo de enfermería estén al tanto del cuidado acordado y realicen los cambios o adiciones necesarias para brindar un cuidado completo y adecuado al paciente.

3. Planes de cuidados en enfermería

Los cuidados en enfermería son acciones y procedimientos que realizan los profesionales de enfermería para prevenir, tratar y promover la salud de las personas, familias o comunidades.

Estos cuidados se basan en conocimientos científicos y técnicos, y se aplican de manera holística, considerando al paciente como un ser biopsicosocial y espiritual.

Los cuidados de enfermería pueden abarcar desde la prevención y detección de enfermedades, hasta el tratamiento y seguimiento de las mismas, así como la atención a necesidades físicas, emocionales y sociales del paciente.

Existen diferentes tipos de planes de cuidados que se pueden incluir en un Plan de Atención de Enfermería (PAE).

Cada uno de ellos se enfoca en un aspecto específico del cuidado del paciente y está diseñado para satisfacer sus necesidades individuales. 

A continuación explicamos algunos de ellos.

Plan de cuidado individualizado

El cuidado individualizado es un tipo de plan de cuidados que se diseña específicamente para las necesidades de un paciente en particular.

Este plan se basa en una evaluación exhaustiva de la condición del paciente, sus necesidades y preferencias, y tiene en cuenta factores como la edad, el género, la cultura, las creencias y los valores del paciente.

El cuidado individualizado puede incluir objetivos específicos para mejorar la salud y la calidad de vida del paciente, así como intervenciones y acciones personalizadas para lograr estos objetivos.

Este tipo de plan de cuidados requiere una atención y seguimiento continuos para garantizar que se ajuste a las necesidades cambiantes del paciente y para lograr los mejores resultados posibles.

Plan de cuidado estandarizado

El cuidado estandarizado es un tipo de plan de cuidados que se basa en un conjunto de protocolos o directrices que guían la atención de enfermería para un problema de salud específico.

Estas guías son desarrolladas por expertos y se basan en la mejor evidencia disponible en la literatura.

El objetivo del cuidado estandarizado es estandarizar la atención de enfermería para un problema de salud específico, de modo que cada paciente reciba el mismo nivel de atención de alta calidad.

Además, el cuidado estandarizado puede ayudar a reducir la variabilidad en la atención, mejorar la seguridad del paciente y facilitar la comunicación entre los miembros del equipo de atención de salud.

Es importante tener en cuenta que el cuidado estandarizado no es adecuado para todos los pacientes, ya que cada individuo tiene necesidades y circunstancias únicas. En estos casos, el cuidado individualizado puede ser más apropiado.

Plan de cuidado estandarizado con modificaciones

El cuidado estandarizado con modificaciones se refiere a un plan de cuidados que ha sido desarrollado a partir de un plan de cuidados estándar pero que ha sido modificado para satisfacer las necesidades individuales de un paciente.

Estos planes de cuidado son comunes en entornos donde se tratan a muchos pacientes con condiciones similares, pero cada paciente puede tener necesidades únicas que requieren atención individualizada.

En lugar de crear un plan de cuidados individualizado desde cero para cada paciente, se puede partir de un plan de cuidados estándar y hacer las modificaciones necesarias para adaptarlo a las necesidades específicas de cada paciente.

Esto puede ayudar a garantizar que se brinde una atención consistente y de alta calidad a todos los pacientes, mientras se atienden sus necesidades únicas.

Plan de cuidados funcionales

Los cuidados funcionales se enfocan en las actividades diarias del paciente y en mejorar su capacidad para realizarlas de manera autónoma.

Esto implica la evaluación de las habilidades funcionales del paciente, así como de su entorno, con el objetivo de identificar posibles barreras que puedan impedir su capacidad para realizar estas actividades de manera segura y efectiva.

Una vez identificadas las necesidades del paciente, se desarrolla un plan de cuidados enfocado en la promoción de su independencia y en la mejora de su capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.

El plan de cuidados funcionales se basa en la distribución de tareas específicas entre todo el personal de enfermería, con el objetivo de lograr una atención eficiente y eficaz al paciente.

Cada miembro del equipo de enfermería tiene tareas asignadas que corresponden a su nivel de formación y competencias, lo que permite una mejor organización y gestión del cuidado.

Plan de cuidados progresivos

El plan de cuidados progresivos se enfoca en proporcionar atención de enfermería a un paciente que requiere diferentes niveles de cuidado en función de su estado de salud, gravedad y necesidades cambiantes.

 El cuidado progresivo implica comenzar con la atención más básica y simple, y avanzar a través de niveles de atención cada vez más complejos y completos, según sea necesario.

El plan de cuidados progresivos es útil en situaciones donde los pacientes pueden experimentar una mejora gradual en su condición de salud, y donde se necesita un plan de atención escalable y adaptable para abordar las necesidades cambiantes del paciente.

Los pacientes cambian de unidad según su evolución, esta modalidad de cuidados no proporciona continuidad en los cuidados.

Plan de cuidados globales

Los cuidados globales son un tipo de plan de cuidado de enfermería que aborda las necesidades totales del paciente en todas las áreas, incluyendo el físico, emocional, social y espiritual.

Este enfoque holístico considera al paciente como un todo, y no solo se enfoca en la enfermedad o problema de salud específico que está siendo tratado.

Los planes de cuidado globales se enfocan en la mejora de la calidad de vida del paciente y su capacidad para desempeñar actividades diarias.

Además, estos planes toman en cuenta el ambiente en el que el paciente se encuentra, así como su historia médica y social para proporcionar un cuidado más completo y efectivo.

El objetivo final de los cuidados globales es mejorar el bienestar general del paciente y ayudarlo a alcanzar su máximo potencial.

Plan de cuidados integrales

Los cuidados integrales son aquellos que abordan todas las necesidades del paciente de manera holística, es decir, toman en cuenta no solo su estado de salud físico sino también su estado emocional, social y espiritual.

Este tipo de cuidado se enfoca en tratar al paciente como una persona completa, y no solo en la enfermedad que presenta en ese momento.

Se busca una atención personalizada, en la que se establece una relación terapéutica entre el paciente y el profesional de enfermería.

Se realiza una valoración exhaustiva de las necesidades del paciente, para posteriormente diseñar un plan de cuidados que incluya todas las intervenciones necesarias para su bienestar integral.

Este tipo de cuidado es especialmente importante en pacientes con enfermedades crónicas o terminales, ya que se busca mejorar su calidad de vida y brindarles un cuidado compasivo y digno.

Plan de cuidados preventivos

Los cuidados preventivos en enfermería son aquellos dirigidos a la prevención de enfermedades o complicaciones futuras en el paciente.

Estos cuidados se enfocan en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la identificación temprana de factores de riesgo.

Algunos ejemplos de cuidados preventivos pueden ser la vacunación, la educación en salud, el fomento de hábitos de vida saludable, la detección temprana de enfermedades a través de exámenes de diagnóstico y la prevención de caídas en pacientes con alto riesgo.

Estos cuidados pueden ser realizados tanto por enfermeras en hospitales y clínicas como por enfermeras comunitarias en entornos comunitarios.

Plan de cuidados de recuperación

Los cuidados de recuperación son aquellos que se proporcionan a pacientes que han sufrido una enfermedad o lesión y necesitan atención para recuperarse.

Estos cuidados están diseñados para ayudar al paciente a recuperar su capacidad física, emocional y funcional, y pueden incluir la administración de medicamentos, el monitoreo de signos vitales, la realización de ejercicios y terapias, la atención de heridas y la gestión de síntomas.

El objetivo principal de los cuidados de recuperación es mejorar la calidad de vida del paciente y ayudarle a volver a su estado anterior a la enfermedad o lesión.

Plan de cuidados computarizado

Un plan de cuidados computarizado es una herramienta que utiliza tecnología informática para ayudar a los profesionales de enfermería a gestionar la atención y el seguimiento de los pacientes de manera más eficiente y precisa.

En este tipo de plan de cuidados, las actividades, intervenciones y evaluaciones de enfermería se registran en un sistema informático que permite una gestión más rápida, accesible y organizada de la información.

Además, los planes de cuidados computarizados también permiten la creación de alertas y recordatorios para los profesionales de enfermería, lo que ayuda a asegurar que las intervenciones y los cuidados se realicen en el momento adecuado y de manera oportuna.

Otra ventaja de los planes de cuidados computarizados es que pueden proporcionar información y datos útiles para la investigación y el análisis de la calidad de la atención en enfermería.

Estos son solo algunos de los tipos de cuidados que existen dentro del proceso de atención de enfermería.

A lo largo de los años, la práctica enfermera ha evolucionado para proporcionar una atención más efectiva y personalizada.

Estos cambios revolucionarios han conseguido beneficios tanto para los pacientes que perciben el aumento de la calidad de los cuidados, como para los profesionales, ya que ven incrementado su nivel de motivación, competencia y responsabilidad.

4. ¿Cómo hace un Plan de Cuidados?

La tendencia universal en la atención de enfermería es realizarla a través de los Planes de Cuidado al objeto de unificar los criterios de atención y procurar el máximo de calidad de la misma.

De esa manera, no solo se garantiza la calidad en la atención, sino que a la vez se puede cuantificar tanto los tiempos de atención como los costes que estos suponen.

La elaboración de un Plan de Cuidados es un proceso sistemático que se lleva a cabo en el marco del Proceso de Atención de Enfermería.

A continuación se detallan algunos aspectos relacionados con cada una de las etapas del proceso:

Valoración

  • Se trata de la primera etapa del proceso de atención de enfermería, en la que se recopila información sobre el estado de salud del paciente.
  • La valoración puede incluir la recopilación de datos subjetivos y objetivos, así como la revisión de la historia clínica del paciente.
  • La valoración también puede incluir la identificación de problemas de salud o necesidades de cuidado.

Diagnósticos (NANDA)

  • Una vez que se han recopilado los datos necesarios, se procede a la identificación de diagnósticos de enfermería utilizando la nomenclatura NANDA.
  • Los diagnósticos de enfermería son declaraciones concisas y precisas sobre problemas de salud reales o potenciales que pueden ser tratados por enfermería.
  • Es importante que los diagnósticos estén basados en datos objetivos y subjetivos y que sean específicos y precisos.

Criterios de Resultados (Objetivos) (NOC)

  • Los criterios de resultados se refieren a los objetivos que se desean alcanzar con la intervención de enfermería.
  • Los criterios de resultados pueden estar relacionados con la prevención de complicaciones, el alivio del dolor o la mejora de la movilidad, entre otros aspectos.
  • Los criterios de resultados se expresan en términos medibles y observables.

Intervenciones (Actividades) (NIC)

  • Las intervenciones se refieren a las acciones que se van a realizar para alcanzar los objetivos establecidos.
  • Las intervenciones pueden incluir el uso de técnicas de enfermería, la administración de medicamentos o la realización de actividades de apoyo emocional.
  • Las intervenciones se seleccionan en función de los diagnósticos de enfermería y los criterios de resultados.

Evaluación

  • La evaluación es la última etapa del proceso de atención de enfermería y se refiere a la valoración de los resultados de las intervenciones.
  • La evaluación puede incluir la medición de variables fisiológicas o la observación del comportamiento del paciente.
  • En función de los resultados obtenidos, se pueden ajustar las intervenciones o establecer nuevos objetivos.

 

    Consideraciones antes de comenzar a elaborar un Plan de Cuidados

    • Determinar el grupo de pacientes sobre el que se va a realizar el plan de cuidados.
    • Tomar en cuenta las necesidades, preferencias y valores del paciente y su familia.
    • Identificar los factores de riesgo y las complicaciones potenciales y reales del paciente.
    • Establecer prioridades en la atención de enfermería.
    • Contar con información actualizada y fiable del paciente, su historia clínica y sus antecedentes.
    • Evaluar el nivel de conocimiento y comprensión del paciente sobre su enfermedad y los cuidados que requiere.
    • Identificar los recursos y las herramientas disponibles para la atención de enfermería.
    • Establecer una comunicación efectiva con el equipo de salud y otros profesionales involucrados en el cuidado del paciente.

    5. Tipos de Actividades del PAE

    Dentro del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), las actividades son un elemento clave en la planificación y ejecución del cuidado de enfermería.

    Las actividades se refieren a las intervenciones específicas que los profesionales de enfermería realizan para abordar las necesidades de cuidado identificadas en el paciente.

    Protocolizar las técnicas y las actividades de enfermería nos resultará de interés para unificar aquellos criterios de actuación que nos servirán de base en el momento de desarrollar los Planes de Cuidado.

    Las actividades en el PAE tienen varias funciones, entre las cuales se destacan:

    • Contribuir al logro de los objetivos del plan de cuidados: Las actividades están diseñadas para abordar las necesidades específicas de cuidado identificadas en el paciente, y su objetivo principal es ayudar a alcanzar las metas del plan de cuidado.
    • Facilitar la coordinación del cuidado: Las actividades son una herramienta para coordinar y comunicar el cuidado entre los miembros del equipo de enfermería. Cada actividad está diseñada para ser realizada por un miembro específico del equipo, lo que asegura que el cuidado esté bien coordinado y se eviten duplicidades o conflictos.
    • Proporcionar información sobre el estado del paciente: Las actividades realizadas y su efecto en el paciente pueden proporcionar información valiosa sobre el estado de salud del paciente y la efectividad del plan de cuidado. Esta información puede ser utilizada para hacer ajustes en el plan de cuidados, si es necesario.
    • Fomentar la participación activa del paciente en su cuidado: Algunas actividades pueden requerir la participación activa del paciente, lo que puede ayudar a fomentar su involucramiento en su propio cuidado y empoderamiento en la toma de decisiones sobre su salud.

    Las actividades se pueden clasificar en tres grupos:

      Actividades autónomas

      Las actividades autónomas en el marco del PAE son aquellas que forman parte de la intervención de enfermería y que están incluidas en el diagnóstico y tratamiento de enfermería.

      Estas actividades son independientes y están bajo la responsabilidad directa de la enfermera.

      En otras palabras, son acciones y procedimientos que el personal de enfermería realiza por su propia iniciativa y sin necesidad de la orden de un médico u otro profesional de la salud.

      Estas actividades se basan en conocimientos científicos y técnicos propios de la enfermería y se realizan de forma sistemática y planificada para lograr los objetivos de los cuidados.

      Algunos ejemplos de actividades autónomas pueden ser:

      • La evaluación de signos vitales
      • La administración de medicamentos prescritos por un médico
      • La aplicación de técnicas de curación de heridas
      • El manejo de sondas
      • La realización de técnicas de movilización y posicionamiento

      Las actividades autónomas son una parte importante del PAE ya que permiten a la enfermera aplicar su juicio clínico y habilidades técnicas para ofrecer una atención de calidad y centrada en las necesidades individuales del paciente.

      Actividades Derivadas

      Las actividades derivadas son aquellas que la enfermera realiza a demanda de otros profesionales, como el médico o el fisioterapeuta.

      Estas actividades están relacionadas con la implementación del tratamiento médico y requieren de la colaboración y coordinación entre los distintos profesionales de la salud.

      En el contexto del PAE, la enfermera puede recibir solicitudes para realizar actividades como la administración de medicamentos prescritos por el médico, la realización de curas o la monitorización de signos vitales en el paciente.

      Es importante que la enfermera tenga conocimientos y habilidades suficientes para llevar a cabo estas actividades derivadas de manera segura y efectiva, y que mantenga una comunicación fluida con el resto del equipo de salud para asegurar una atención coordinada y de calidad al paciente.

      Actividades de Soporte

      Las actividades de soporte en el PAE se refieren a aquellas acciones que no están directamente relacionadas con la atención directa al paciente, sino que se centran en apoyar y facilitar la labor asistencial del personal de enfermería y del equipo de salud en general.

      Algunos ejemplos de actividades de soporte pueden incluir:

       

      • Mantenimiento y gestión de los materiales y equipos de enfermería: Asegurarse de que los materiales y equipos necesarios para la atención del paciente estén disponibles, estén en buen estado y sean adecuados para su uso.

      • Administración de medicamentos: Preparación y administración de medicamentos según prescripción médica.

      • Comunicación y colaboración interprofesional: Coordinación y colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos, terapeutas y trabajadores sociales, para asegurar una atención integral al paciente.

      • Documentación y registro: Mantenimiento y actualización de los registros médicos y de enfermería, incluyendo las anotaciones pertinentes sobre la evolución y los cuidados del paciente.

      • Educación y apoyo al paciente y a su familia: Proporcionar información clara y comprensible sobre la enfermedad y los tratamientos, así como apoyo emocional y psicológico.

      6. Modelos de Enfermería

      Un modelo de enfermería es una forma de entender y aplicar la atención de enfermería, basada en una teoría o conjunto de teorías que guían la práctica enfermera.

      Estos modelos se utilizan para organizar y estructurar la atención de enfermería y se basan en una comprensión profunda de la experiencia humana, la salud y la enfermedad.

      Los modelos de enfermería ayudan a los profesionales de enfermería a planificar y proporcionar cuidados sistemáticos y centrados en el paciente, lo que permite una mejor coordinación y comunicación entre los miembros del equipo de salud.

      Además, permiten una atención más individualizada y personalizada, lo que mejora la calidad de la atención y los resultados de salud.

      En el proceso de atención de enfermería (PAE), los modelos de enfermería se aplican principalmente en la etapa de diagnóstico y planificación de los cuidados.

      En esta etapa, se utiliza el modelo para identificar los problemas de salud del paciente, establecer objetivos de atención y seleccionar las intervenciones adecuadas para abordarlos.

      Los modelos también se utilizan en la evaluación de los resultados de la atención de enfermería, para determinar si se han alcanzado los objetivos establecidos y si se necesitan cambios en el plan de cuidados.

       

      Términos usados en Enfermería

      • Filosofía: Se refiere a la reflexión y análisis de los fundamentos y valores que guían la práctica de la enfermería, lo que ayuda a establecer una base ética y moral sólida.
      • Ciencia: Comprende el cuerpo de conocimientos y metodologías que se utilizan para estudiar y entender los fenómenos que involucra la enfermería, lo que incluye tanto aspectos teóricos como prácticos.
      • Conocimiento: Se refiere a la comprensión y percepción que se adquiere a través del aprendizaje y la investigación en enfermería, lo que permite una mejor comprensión de los fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad.
      • Teoría: Es un conjunto de conceptos y proposiciones que nos permiten entender y explicar los fenómenos relacionados con la enfermería. Las teorías enfermeras pueden utilizarse para guiar y mejorar la práctica de enfermería.
      • Modelo: Es una representación simbólica de la realidad que se utiliza para explicar y entender los fenómenos de la enfermería. Los modelos pueden ser el punto de partida para el desarrollo de teorías enfermeras más complejas.

      Modelos de Cuidado en enfermería

      Existen diferentes formas de clasificar los modelos de enfermería, siendo dos de las más comunes la clasificación por teorías y la clasificación por tendencias.

      En ambos casos, se busca agrupar los diferentes modelos de enfermería en categorías que permitan una mejor comprensión y aplicación de los mismos en la práctica clínica.

      Estos son algunos de los más conocidos modelos de enfermería.

      Modelos Teóricos

      • Modelo de Virginia Henderson: Las 14 necesidades básicas.
      • Modelo de Marjory Gordon: 11 Patrones Funcionales de Salud 
      • Modelo de Dorothea Orem: Teoría del autocuidado.
      • Modelo de Hildegard Peplau: Teoría de las relaciones interpersonales.
      • Modelo de Betty Neuman: Sistema de enfermería.
      • Modelo de Johnson y Newman: Sistemas Humanos
      • Modelo de Callista Roy: Modelo de adaptación.
      • Modelo de Martha Rogers: Teoría del campo.
      • Modelo de Jean Watson: Teoría del cuidado humano.
      • Modelo de Imogene King: Teoría de la meta interpersonal.
      • Modelo de Rosemarie Rizzo Parse: Teoría del humanbecoming.
      • Modelo de Sister Callista Roy y John Riehl (Adaptación): Modelo de adaptación de Roy.

      Modelos por Tendencias:

      • Modelo de Florence Nightingale: Naturalista
      • Modelo de Virginia Henderson: Suplencia / Ayuda
      • Modelo de Dorothea Orem: Suplencia / Ayuda
      • Modelo de Callista Roy: Interrelación
      • Modelo de Martha Rogers: Interrelación
      • Modelo Conductual (Bases Psicológicas de la Enfermería) de Mary Ann Swain
      • Modelo de Enfermería Holística de Barbara Dossey
      • Modelo de Enfermería Transcultural de Madeleine Leininger
      • Modelo de Enfermería de Cuidados Integrales de Patricia Benner
      • Modelo de Enfermería de la Adaptación de Sister Callista Roy
      • Modelo de Enfermería de los Sistemas Dinámicos de Dorothy Johnson
      • Modelo de Enfermería de Resiliencia de Afaf Meleis

      Vamos a ver algunos conceptos clave sobre los modelos más importantes.

      Modelo de virginia Henderson: Las 14 necesidades básicas humanas

      El modelo de las 14 necesidades básicas humanas fue propuesto por Virginia Henderson, una de las enfermeras más influyentes del siglo XX.

      El modelo por necesidades básicas humanas de Virginia Henderson, es un modelo de suplencia o ayuda y se basa en que la enfermería debe de servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano para la realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de salud, recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible.

      Modelo de Marjory Gordon: 11 Patrones Funcionales de Salud 

      El modelo de Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon es una herramienta de valoración que se utiliza para identificar y clasificar las diferentes áreas de la salud del paciente.

      Está basado en 11 patrones funcionales, que se dividen en dos categorías: patrones de salud y patrones de disfunción.

      Consulta nuestro artículo con toda la informaciñon sobre el modelo de Marjory Gordon: 11 patrones funcionales de salud

      Modelo de Dorothea Orem: Teoría del autocuidado.

      El Modelo de Dorothea Orem, conocido como la Teoría del Autocuidado, se enfoca en la capacidad del individuo para cuidarse a sí mismo.

      Según esta teoría, cada persona tiene la responsabilidad de cuidar de su propia salud y bienestar, y el papel de la enfermería es ayudar a las personas a lograr ese objetivo a través de la educación y la asistencia.

      Orem identificó tres tipos de requisitos de autocuidado:

      • Requisitos universales: Son necesidades básicas que todas las personas tienen en común, independientemente de su edad, género, cultura o estado de salud. Entre ellos se incluyen la necesidad de aire, agua, alimento, eliminación, actividad y descanso, entre otros.

      • Requisitos de desarrollo: Son necesidades específicas de cada etapa de la vida, que se deben satisfacer para lograr un desarrollo saludable. Por ejemplo, los niños necesitan amor, seguridad y estímulos para desarrollar su capacidad cognitiva, mientras que los adultos mayores necesitan apoyo para mantener su autonomía y capacidad funcional.

      • Requisitos de desviación de la salud: Son necesidades que surgen cuando una persona experimenta una enfermedad o lesión. Incluyen la necesidad de recibir atención médica, rehabilitación y cuidados paliativos para aliviar el sufrimiento. También se incluyen la necesidad de adaptarse a las limitaciones que pueden surgir como resultado de la enfermedad o lesión.

      La teoría del autocuidado de Orem se utiliza ampliamente en la enfermería para guiar la práctica clínica y la investigación.

      Modelo de Florence Nightingale: Naturalista

      El Modelo de Florence Nightingale, también conocido como el Modelo Naturalista, se basa en la creencia de que la salud es una entidad positiva y dinámica que se define por la interacción de los seres humanos con su entorno.

      Nightingale consideraba que la enfermedad era el resultado de la falta de armonía entre el ser humano y su entorno, y que la enfermería debía centrarse en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

      Este modelo se enfoca en las necesidades básicas del ser humano, incluyendo aire fresco, agua limpia, dieta adecuada, sueño, limpieza y cuidado personal, eliminación de residuos y entorno agradable.

      Nightingale también creía en la importancia del ambiente físico y social en la promoción de la salud, y por lo tanto, el modelo Naturalista destaca la importancia del diseño ambiental, la higiene y la iluminación en la recuperación del paciente.

      Este modelo ha sido considerado como un precursor de la enfermería moderna y ha influido en la práctica de la enfermería a nivel mundial.

      Modelo de Johnson y Newman: Sistemas Humanos

      El modelo de Johnson y Newman, también conocido como el modelo de Sistemas Humanos, se centra en la enfermería como una ciencia de sistemas.

      Este modelo considera a los seres humanos como sistemas abiertos en constante interacción con su entorno.

      La enfermera utiliza un enfoque sistémico para ayudar al paciente a alcanzar un equilibrio dinámico con su entorno.

      El modelo incluye la identificación de los sistemas del paciente, la identificación de problemas y la implementación de intervenciones para ayudar a restablecer el equilibrio del sistema.

      Modelo de Callista Roy: Modelo de adaptación.

      El modelo de Callista Roy, también conocido como el modelo de adaptación, se basa en la idea de que el objetivo principal de la enfermería es promover la adaptación del paciente al entorno.

      Según este modelo, los seres humanos son sistemas adaptativos que buscan equilibrar su entorno interno y externo para mantener su salud y bienestar.

      El modelo de adaptación de Roy se compone de cuatro modos adaptativos: 

      • Fisiológico: Se refiere a las funciones biológicas del cuerpo y cómo se adaptan a las necesidades del entorno.
      • Concepto de sí mismo: Trata sobre cómo la percepción de uno mismo puede influir en la capacidad de adaptación y bienestar.
      • Dominio del rol: Se refiere a cómo los roles sociales pueden afectar la adaptación y la salud.
      • Interdependencia: Se refiere a cómo las relaciones y la interacción con los demás pueden influir en la salud y la adaptación.

      La enfermería se enfoca en identificar las necesidades de adaptación del paciente y ayudar en la promoción de la adaptación a través de intervenciones apropiadas y el uso de estímulos ambientales adecuados.

      El modelo también incluye un enfoque en la educación del paciente y la familia para promover la adaptación y el autocuidado.

      Metodología Enfermera

      Congreso Enfermería y Fisioterapia 2023

      Congreso acreditado 100% Online y de carácter Internacional.

      Congreso Virtual TCAE 2023

      Congreso 100 % Online dirigido a Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

      Comentarios

      9 Comentarios

      1. YURICO RODRIGUEZ
        • Facebook
        • Twitter
        • Gmail
        • LinkedIn
        • Tumblr

        MUY BUENAS DEFINICIONES, EXCELENTE PAGINA

        Responder
      2. Patrica Paez
        • Facebook
        • Twitter
        • Gmail
        • LinkedIn
        • Tumblr

        Buenas Tardes, sido enfermera es la nformacion puntual y oportuna. Con un correcto enfoque, Gracias

        Responder
        • José María Vázquez Chozas
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr

          Gracias por tu comentario Patricia. Nos esforzamos por proporcionar información precisa y relevante para los profesionales de enfermería, y nos complace saber que encuentras nuestra información útil y oportuna.

          Responder
        • Katty Cabascango
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr

          Excelente he aclara algunas inquietudes muchas gracias

          Responder
      3. DENISE NIEVES
        • Facebook
        • Twitter
        • Gmail
        • LinkedIn
        • Tumblr

        Esta página ha sido una valiosa herramienta de estudio durante mi primer año de enfermería. ¡Lo que tienes para ofrecer en cuanto a planes educativos sería interesante si aceptaras sugerencias para futuros temas! Saber que su contenido ayuda a otros a lograr sus objetivos siempre es satisfactorio. Agradecida.

        Responder
        • José María Vázquez Chozas
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr

          ¡Hola Denise! Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra saber que nuestra página ha sido una valiosa herramienta de estudio para ti durante tu primer año de enfermería.

          En cuanto a tus sugerencias para futuros temas, estamos siempre abiertos a recibir sugerencias y comentarios de nuestros lectores. Nos esforzamos por proporcionar contenido relevante y útil para estudiantes y profesionales de enfermería, por lo que cualquier sugerencia que tengas será muy bienvenida.

          ¡Esperamos seguir siendo una herramienta útil para ti en el futuro! Un saludo

          Responder
      4. Ivannia Cubillo Medina
        • Facebook
        • Twitter
        • Gmail
        • LinkedIn
        • Tumblr

        te aplaudo porque has enfocado y relacionado el PAE con las teorizantes y los diagnosticos nanda, nic y noc, logrando permanecer la atenciòn del documento hasta el final.

        Responder
        • José María Vázquez Chozas
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr
          • Facebook
          • Twitter
          • Gmail
          • LinkedIn
          • Tumblr

          Hola Ivannia. Nos complace saber que nuestro contenido ha sido útil y ha mantenido tu atención. En nuestra página nos esforzamos por ofrecer información relevante y clara para nuestros lectores, y agradecemos tus comentarios y apoyo. ¡Gracias por tomarte el tiempo de dejarnos tu opinión!

          Responder
      5. Evelin
        • Facebook
        • Twitter
        • Gmail
        • LinkedIn
        • Tumblr

        Felicidades una muy buena página para navegar.

        Responder
      Enviar un comentario

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      ¡Suscríbete a nuestro boletín!

      ¡Suscríbete a nuestro boletín de información de manera totalmente gratuita! Recibirás información sobre Congresos, Cursos y otros temas de enfermería, que te ayudarán a complementar tu formación.

      Gracias por suscribirte al boletín. ¡Te mantendremos al día de todas nuestras actividades!