Modelos de Enfermeria
La enfermería, como disciplina compleja y en constante evolución, se apoya en diversos modelos que proporcionan marcos teóricos y guías prácticas para la atención integral de los pacientes.
En este artículo, vamos a estudiar a fondo los distintos Modelos de Enfermería, cada uno con su filosofía única y enfoque particular.
Desde los modelos clásicos hasta las tendencias contemporáneas, analizaremos cómo estos modelos influyen en la práctica enfermera, contribuyendo a la comprensión holística de la salud y a la prestación de cuidados de calidad.
Descubre cómo estos modelos se convierten en herramientas esenciales para los profesionales de enfermería, proporcionando una estructura conceptual que orienta la atención, promueve la toma de decisiones clínicas y mejora la calidad de vida de los pacientes.
En el mundo de los Modelos de Enfermería, la teoría se encuentra con la práctica para dar forma a la atención de salud del presente y del futuro.
¿Qué es un modelo de Enfermería?
Un modelo de enfermería es una forma de entender y aplicar la atención de enfermería, basada en una teoría o conjunto de teorías que guían la práctica enfermera.
Estos modelos se utilizan para organizar y estructurar la atención de enfermería y se basan en una comprensión profunda de la experiencia humana, la salud y la enfermedad.
Los modelos de enfermería ayudan a los profesionales de enfermería a planificar y proporcionar cuidados sistemáticos y centrados en el paciente, lo que permite una mejor coordinación y comunicación entre los miembros del equipo de salud.
Además, permiten una atención más individualizada y personalizada, lo que mejora la calidad de la atención y los resultados de salud. En el proceso de atención de enfermería (PAE), los modelos de enfermería se aplican principalmente en la etapa de diagnóstico y planificación de los cuidados.
En esta etapa, se utiliza el modelo para identificar los problemas de salud del paciente, establecer objetivos de atención y seleccionar las intervenciones adecuadas para abordarlos.
Los modelos también se utilizan en la evaluación de los resultados de la atención de enfermería, para determinar si se han alcanzado los objetivos establecidos y si se necesitan cambios en el plan de cuidados.
2. Terminos usados en Enfermería
En el mundo de la enfermería, hay términos que van más allá de los manuales y las definiciones técnicas.
Son conceptos que dan forma a lo que hacemos, desde la filosofía que guía nuestras decisiones hasta la ciencia que respalda nuestras acciones.
Vamos a ver alguno de los términos más comunes en enfermería:
- Filosofía: Se refiere a la reflexión y análisis de los fundamentos y valores que guían la práctica de la enfermería, lo que ayuda a establecer una base ética y moral sólida.
- Ciencia: Comprende el cuerpo de conocimientos y metodologías que se utilizan para estudiar y entender los fenómenos que involucra la enfermería, lo que incluye tanto aspectos teóricos como prácticos.
- Conocimiento: Se refiere a la comprensión y percepción que se adquiere a través del aprendizaje y la investigación en enfermería, lo que permite una mejor comprensión de los fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad.
- Teoría: Es un conjunto de conceptos y proposiciones que nos permiten entender y explicar los fenómenos relacionados con la enfermería. Las teorías enfermeras pueden utilizarse para guiar y mejorar la práctica de enfermería.
- Modelo: Es una representación simbólica de la realidad que se utiliza para explicar y entender los fenómenos de la enfermería. Los modelos pueden ser el punto de partida para el desarrollo de teorías enfermeras más complejas.
- Marco Conceptual: Se refiere al conjunto de ideas, teorías, y principios que fundamentan la práctica de enfermería. Proporciona un enfoque sistemático para comprender y abordar los fenómenos relacionados con la atención de enfermería.
- Ética: La ética en enfermería aborda los principios morales y valores que guían el comportamiento y la toma de decisiones de los profesionales de enfermería. Implica consideraciones éticas en la atención al paciente, el respeto de la autonomía, la justicia en la distribución de cuidados …
En el ámbito de la enfermería, los términos utilizados trascienden los manuales y las definiciones técnicas. Representan conceptos que moldean nuestra práctica, desde la filosofía que orienta nuestras decisiones hasta la ciencia que respalda nuestras acciones.
Clasificación de los Modelos de Enfermería
Existen diferentes formas de clasificar los modelos de enfermería, siendo los más comunes los modelos naturales, los modelos de suplencia o ayuda, y los modelos de interrelación.
Estas categorías proporcionan un marco esencial para los profesionales de enfermería, guiándolos en la aplicación de cuidados específicos en diversas situaciones.
A continuación, exploraremos cada una de estas clasificaciones para comprender mejor su relevancia en el ámbito de la salud.
1. Modelos Naturalistas
Los Modelos Naturalistas son enfoques teóricos que se sumergen en la observación y comprensión de los procesos naturales de la salud y la enfermedad. Estos modelos se inspiran en la idea de que la vida humana está en constante adaptación y respuesta a factores biológicos, psicológicos y sociales.
Ejemplos destacados incluyen los Patrones funcionales de Marjory Gordon , el Modelo de Florence Nightingale, el Modelo de Adaptación de Callista Roy y la Teoría del Modelo de Enfermería del Cuidado Humano de Jean Watson.
2. Modelos de Suplencia o Ayuda
Los Modelos de Suplencia o Ayuda en enfermería se centran en proporcionar asistencia y apoyo a los pacientes, especialmente cuando enfrentan limitaciones en su capacidad para realizar actividades de autocuidado debido a condiciones de salud.
Entre ellos, encontramos la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem y el Modelo de Virginia Henderson, que se centra en satisfacer las 14 necesidades básicas del paciente.
3. Modelos de Interrelación
Los Modelos de Interrelación en enfermería se centran en la importancia de la comunicación y la conexión entre el enfermero y el paciente. Estos modelos resaltan la relevancia de la relación terapéutica y la interacción interpersonal en la atención de enfermería.
Ejemplos notables abarcan la Teoría del Intercambio de Roles de Imogene King y la Teoría del Cuidado Centrado en la Persona de Anne Boykin y Savina Schoenhofer.
4. Modelos de enfermería en detalle
1. Modelo de Florence Nightingale (Naturalista)
El Modelo de Florence Nightingale, también conocido como el Modelo Naturalista, se basa en la creencia de que la salud es una entidad positiva y dinámica que se define por la interacción de los seres humanos con su entorno.
Nightingale consideraba que la enfermedad era el resultado de la falta de armonía entre el ser humano y su entorno, y que la enfermería debía centrarse en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Este modelo se enfoca en las necesidades básicas del ser humano, incluyendo aire fresco, agua limpia, dieta adecuada, sueño, limpieza y cuidado personal, eliminación de residuos y entorno agradable.
Nightingale también creía en la importancia del ambiente físico y social en la promoción de la salud, y por lo tanto, el modelo Naturalista destaca la importancia del diseño ambiental, la higiene y la iluminación en la recuperación del paciente.
Este modelo ha sido considerado como un precursor de la enfermería moderna y ha influido en la práctica de la enfermería a nivel mundial.
2. Modelo de Virginia Henderson – Las 14 Necesidades básicas humanas (Suplencia o Ayuda)
El Modelo de Virginia Henderson, también conocido como el Modelo de las 14 Necesidades Básicas Humanas, pertenece a la categoría de modelos de suplencia o ayuda. Henderson, una destacada enfermera teórica del siglo XX, concibió este modelo con el objetivo de definir el rol de la enfermería y proporcionar una guía integral para la práctica.
Este modelo se centra en las 14 necesidades básicas que abarcan un espectro completo de cuidados, desde la respiración adecuada hasta la búsqueda de significado en la vida.
Henderson argumentaba que la enfermería tiene como función principal ayudar al individuo a satisfacer estas necesidades cuando no puede hacerlo por sí mismo.
Las 14 necesidades básicas incluyen aspectos fundamentales como la respiración, la alimentación, la eliminación, el movimiento y el descanso. Además, Henderson incorpora aspectos psicosociales, como la comunicación, la expresión emocional y la búsqueda de significado en la vida.
El modelo de Virginia Henderson destaca la importancia de la independencia del paciente y aboga por la suplencia solo cuando sea necesario. En esencia, busca empoderar al individuo para que logre un nivel óptimo de autonomía en el autocuidado.
Este enfoque práctico y orientado a las necesidades humanas ha influido significativamente en la enfermería contemporánea y sigue siendo una referencia importante en la atención centrada en el paciente.
3. Modelo de Marjory Gordon – 11 Patrones Funcionales de Salud (Naturalista)
El Modelo de Marjory Gordon, perteneciente a la categoría naturalista, se destaca por su enfoque en los 11 Patrones Funcionales de Salud. Gordon, enfermera teórica reconocida, desarrolló este modelo para proporcionar una estructura holística y sistemática para la valoración de enfermería.
Los 11 patrones funcionales abarcan diversas áreas de la vida del individuo, desde la salud física hasta la espiritualidad. Estos patrones incluyen la percepción y manejo de la salud, la nutrición y el metabolismo, la eliminación, la actividad y el ejercicio, el descanso y el sueño, la cognición y la percepción, la autopercepción y el concepto corporal, los roles y relaciones, la sexualidad y la reproducción, la adaptación y el afrontamiento, y los valores y creencias.
La fortaleza de este modelo radica en su capacidad para capturar la complejidad y la interconexión de múltiples aspectos de la vida de una persona. Proporciona una guía exhaustiva para los profesionales de enfermería al evaluar y comprender la salud de un individuo desde una perspectiva global.
A través de la aplicación de los 11 patrones funcionales, el modelo de Marjory Gordon facilita la identificación de áreas de fortaleza y áreas que requieren intervención, permitiendo así la planificación de cuidados de manera más precisa y centrada en el paciente. Este enfoque estructurado ha contribuido significativamente a la mejora de la atención de enfermería y la comprensión integral del individuo en el contexto de su salud.
4. Modelo de Callista Roy – Modelo de adaptación (Naturalista)
El Modelo de Adaptación de Callista Roy, clasificado dentro de la categoría naturalista, se centra en la adaptación del individuo al entorno para lograr un estado óptimo de salud. Este modelo, también conocido como la Teoría de la Adaptación, se basa en la premisa de que la adaptación es esencial para el bienestar y la supervivencia.
El modelo de adaptación de Roy se compone de cuatro modos adaptativos:
- Fisiológico: Se refiere a las funciones biológicas del cuerpo y cómo se adaptan a las necesidades del entorno.
- Concepto de sí mismo: Trata sobre cómo la percepción de uno mismo puede influir en la capacidad de adaptación y bienestar.
- Dominio del rol: Se refiere a cómo los roles sociales pueden afectar la adaptación y la salud.
- Interdependencia: Se refiere a cómo las relaciones y la interacción con los demás pueden influir en la salud y la adaptación.
Este modelo propone que la enfermería tiene el propósito de ayudar a los individuos a adaptarse de manera efectiva a las situaciones cambiantes. La enfermera evalúa los modos de adaptación y los estímulos, identificando posibles desequilibrios y proporcionando intervenciones para fomentar la adaptación positiva.
El enfoque de Roy destaca la importancia de considerar el contexto individual y ambiental al brindar cuidados de enfermería. Al comprender y abordar los modos de adaptación de una persona, se busca mejorar su capacidad para enfrentar los desafíos y mantener un equilibrio saludable en su vida. Este modelo ha influido en la práctica clínica y la formación de enfermería, contribuyendo a una atención más personalizada y centrada en el individuo.
5. Modelo de Dorothea Orem – Teoría del Déficit de Autocuidado (Suplencia o Ayuda)
El Modelo de Dorothea Orem, conocido como la Teoría del Autocuidado, se enfoca en la capacidad del individuo para cuidarse a sí mismo. Según esta teoría, cada persona tiene la responsabilidad de cuidar de su propia salud y bienestar, y el papel de la enfermería es ayudar a las personas a lograr ese objetivo a través de la educación y la asistencia.
Orem identificó tres tipos de requisitos de autocuidado:
- Requisitos universales: Son necesidades básicas que todas las personas tienen en común, independientemente de su edad, género, cultura o estado de salud. Entre ellos se incluyen la necesidad de aire, agua, alimento, eliminación, actividad y descanso, entre otros.
- Requisitos de desarrollo: Son necesidades específicas de cada etapa de la vida, que se deben satisfacer para lograr un desarrollo saludable. Por ejemplo, los niños necesitan amor, seguridad y estímulos para desarrollar su capacidad cognitiva, mientras que los adultos mayores necesitan apoyo para mantener su autonomía y capacidad funcional.
- Requisitos de desviación de la salud:Son necesidades que surgen cuando una persona experimenta una enfermedad o lesión. Incluyen la necesidad de recibir atención médica, rehabilitación y cuidados paliativos para aliviar el sufrimiento. También se incluyen la necesidad de adaptarse a las limitaciones que pueden surgir como resultado de la enfermedad o lesión.
La teoría del autocuidado de Orem se utiliza ampliamente en la enfermería para guiar la práctica clínica y la investigación, destacando la diversidad de necesidades que deben abordarse para promover un cuidado integral y centrado en el individuo.
6. Modelo de Jean Watson – Teoría del Cuidado Humano (Naturalista)
El Modelo de Jean Watson, clasificado dentro de la categoría naturalista, se basa en la Teoría del Cuidado Humano. Watson propone que la atención de enfermería no solo debería centrarse en la curación física, sino también en el cuidado humano, considerando la dimensión emocional, espiritual y relacional de la experiencia de salud.
La Teoría del Cuidado Humano de Watson destaca la importancia de la relación enfermera-paciente y la conexión interpersonal. Watson introduce el concepto de «cuidado transpersonal», que va más allá del enfoque técnico y clínico, involucrando una conexión más profunda entre la enfermera y el paciente. La teoría sugiere que esta conexión puede influir positivamente en el proceso de curación y promover un mayor bienestar.
Watson propone diez factores caritativos que son fundamentales para la práctica del cuidado de enfermería. Estos incluyen la formación de un sistema de valores humanístico, la expresión de sensibilidad y empatía, y la promoción de un entorno de apoyo y confianza.
Este modelo ha tenido un impacto significativo en la enfermería al resaltar la importancia del aspecto humano en la atención de la salud. La Teoría del Cuidado Humano de Watson aboga por un enfoque holístico y compasivo que reconoce la interconexión de la mente, el cuerpo y el espíritu en el proceso de curación.
7. Modelo de Imogene King – Teoría de la Interacción (Interrelación)
El Modelo de Imogene King, clasificado como un modelo de interrelación, se basa en la Teoría de la Interacción. King propone que la enfermería se centra en las relaciones y la interacción entre la enfermera y el paciente. Su teoría busca comprender cómo estas interacciones afectan la salud y el bienestar.
La Teoría de la Interacción de King consta de tres sistemas principales: el personal, el interpersonal y el social. El sistema personal se refiere a las percepciones individuales de la realidad de cada persona. El sistema interpersonal aborda las relaciones y las interacciones entre individuos, y el sistema social se ocupa de cómo estos procesos afectan y son afectados por la sociedad.
King también introduce el concepto de «transacciones» en la atención de enfermería, enfocándose en las interacciones dinámicas entre la enfermera y el paciente. La atención de enfermería, según King, se basa en ayudar a los individuos a alcanzar sus objetivos de salud, reconociendo y respetando sus percepciones y experiencias únicas.
Este modelo destaca la importancia de la comunicación efectiva, la comprensión mutua y el apoyo emocional en la atención de enfermería. La Teoría de la Interacción de King proporciona un marco para comprender cómo las relaciones y las interacciones influyen en el proceso de atención y en la consecución de metas de salud.
8. Modelo de Hildegard Peplau – Teoría de las Relaciones Interpersonales (Interrelación)
Hildegard Peplau, pionera en la enfermería psiquiátrica, desarrolló la Teoría de las Relaciones Interpersonales, clasificada dentro de los modelos de interrelación. Su enfoque se centra en la importancia de las relaciones entre la enfermera y el paciente para lograr un cuidado eficaz.
Según Peplau, el proceso de enfermería involucra cuatro fases en la relación interpersonal: orientación, identificación, explotación y resolución. En la fase de orientación, se establece la relación y se comprenden las necesidades del paciente. La identificación implica el desarrollo de la confianza y la comprensión mutua. En la fase de explotación, se lleva a cabo el trabajo terapéutico, y finalmente, la resolución se centra en la conclusión y la transición de la relación.
El modelo de Peplau destaca la importancia de la comunicación, la empatía y la colaboración en la relación enfermera-paciente. Se enfoca en la enfermera como facilitadora del cambio y el crecimiento del paciente, brindando apoyo emocional y educación durante el proceso de atención.
Esta teoría ha tenido un impacto significativo en la enfermería, particularmente en el ámbito psiquiátrico, al resaltar la relevancia de las relaciones interpersonales en la prestación de cuidados de calidad.
9. Modelo de los Sistemas Dinámicos de Dorothy Johnson (Interrelación)
Este modelo se basa en la teoría de sistemas y destaca la interacción entre el individuo y su entorno.
Según Johnson, el ser humano es un sistema compuesto por siete subsistemas, incluyendo el fisiológico, psicológico, social, entre otros. Estos subsistemas están interconectados y se ven afectados por factores externos, como la cultura, la familia y el entorno.
El modelo aborda la homeostasis como un objetivo, donde el organismo busca mantener un equilibrio constante. La enfermera, en este contexto, tiene el papel de ayudar al individuo a adaptarse a los cambios y desequilibrios para restaurar la homeostasis.
La aplicación de este modelo implica comprender las necesidades del paciente en cada subsistema, identificar desequilibrios y colaborar con el paciente para restablecer el equilibrio dinámico. El enfoque de sistemas dinámicos subraya la importancia de la adaptabilidad y la capacidad de cambio en la atención de enfermería.
Este modelo ha influido en la comprensión de la enfermería como un sistema complejo y ha contribuido a la apreciación de la interconexión entre diferentes aspectos de la vida del individuo en el contexto del cuidado de la salud.
10. Modelo de Martha Rogers – Teoría del Campo (Interrelación)
Martha Rogers desarrolló esta teoría con un enfoque holístico y conceptual, destacando la importancia del campo energético en la salud humana.
Según esta teoría, la persona se percibe como un campo de energía que está en constante interacción con el entorno. Rogers postula que la salud y la enfermedad son manifestaciones del equilibrio o desequilibrio en este campo energético.
La enfermera, en el Modelo de Martha Rogers, tiene el papel de facilitar el equilibrio del campo energético del paciente. Esto implica comprender y apreciar la individualidad de cada persona, así como reconocer la conexión entre el individuo y su entorno.
La aplicación práctica de esta teoría implica intervenir para fortalecer y mantener la armonía en el campo energético, utilizando enfoques terapéuticos que consideren la totalidad del ser. Este modelo destaca la importancia de la percepción subjetiva del paciente y aborda la salud desde una perspectiva más allá de lo puramente físico.
La Teoría del Campo de Martha Rogers ha influido en la enfermería al resaltar la complejidad y la interconexión de los elementos que influyen en la salud, fomentando un enfoque más integral en la atención de enfermería.
11. Modelo Patricia Benner – Modelo de Cuidados (Interrelación)
Patricia Benner es una enfermera teórica conocida por su enfoque en el desarrollo de la competencia clínica y la adquisición de habilidades a lo largo de la carrera de enfermería.
Benner propone una perspectiva evolutiva del desarrollo profesional en enfermería, que abarca desde la novatada hasta la maestría clínica. Su modelo destaca la importancia de la experiencia práctica y el aprendizaje situado para adquirir la destreza clínica y la competencia en la toma de decisiones.
En este modelo, Benner identifica cinco niveles de habilidad clínica: novato, principiante avanzado, competente, experto y maestro. Cada nivel refleja un aumento en la capacidad de la enfermera para comprender situaciones clínicas complejas, anticipar problemas y tomar decisiones efectivas.
La teoría de Patricia Benner también subraya la importancia de la empatía y la conexión interpersonal en la atención de enfermería. Su enfoque reconoce que el conocimiento teórico y la experiencia práctica se combinan para proporcionar cuidados de calidad y establecer relaciones terapéuticas significativas con los pacientes.
En resumen, el Modelo de Cuidados Integrales de Patricia Benner destaca el papel central de la experiencia clínica y el desarrollo continuo de habilidades en el crecimiento profesional de las enfermeras.