Marjory Gordon
Marjory Gordon, una figura destacada en el mundo de la enfermería, que ha dejado una marca significativa que ha influido en la práctica y la teoría de la enfermería.
Su enfoque y énfasis en los patrones funcionales de salud han transformado la manera en que los profesionales de la salud manejan la atención al paciente en la enfermería contemporánea, priorizando una atención integral y centrada en el individuo.
A lo largo de este artículo, exploraremos la biografía y las contribuciones de Marjory Gordon, examinando su visión única de la enfermería y el papel fundamental que desempeña en la atención a los pacientes.
Además, te invitamos a revisar otro artículo que hemos preparado, donde profundizamos en cada uno de los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon.
1. ¿Quién fue Marjory Gordon?
Marjory Gordon, nacida en 1924 y fallecida en 2006, dejó un impacto perdurable en la enfermería como enfermera y educadora estadounidense.
Su contribución más destacada fue la creación del método de valoración de enfermería basado en patrones funcionales de salud, un enfoque que ha trascendido fronteras y se ha convertido en una herramienta fundamental en la práctica clínica de enfermería en todo el mundo.
Este método, concebido por Marjory Gordon, ha sido adoptado ampliamente por enfermeros y otros profesionales de la salud.
Permite evaluar a los pacientes de manera integral, considerando no solo los síntomas específicos, sino también los aspectos funcionales que influyen en la salud de cada individuo. Este enfoque se traduce en la creación de planes de cuidado personalizados, adaptados a las necesidades únicas de cada paciente.
Además de su innovador trabajo en la práctica clínica, Gordon desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la enfermería como disciplina académica.
Su experiencia como profesora en instituciones educativas de renombre, como la Universidad de Boston y la Universidad de Yale, contribuyó significativamente al crecimiento y reconocimiento de la enfermería como una profesión académica respetada.
El modelo de Patrones Funcionales, desarrollado por Marjory Gordon, se basa en la premisa fundamental de que la valoración en enfermería debe centrarse en la capacidad de funcionar.
Esta perspectiva reconoce la diversidad de enfoques teóricos en la enfermería y busca proporcionar una estructura que promueva la coherencia en el trabajo enfermero.
Así, Marjory Gordon ha dejado un legado que va más allá de sus contribuciones prácticas, impactando positivamente en la forma en que los profesionales de la salud abordan y comprenden la atención integral a los pacientes.
2. Los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon
Cada uno de nosotros sigue patrones en nuestra vida diaria, y para Marjory Gordon, estos patrones son una ventana invaluable para comprender la salud y el bienestar de una persona.
Los 11 patrones funcionales de salud que ella propuso ofrecen una mirada detallada a los comportamientos y actividades que se entrelazan con la salud física, mental y social de un individuo.
Estos patrones, se han convertido en una herramienta esencial en el campo de la enfermería. Consulta el artículo sobre los 11 Patrones Funcionales de Salud en el que detallamos cada uno de ellos.
Utilizando este enfoque, los profesionales de enfermería obtienen una visión más completa de la salud del paciente. Este método no solo identifica síntomas específicos, sino que también se sumerge en los comportamientos y actividades diarias que afectan el bienestar general.
Al comprender estos patrones, los profesionales de la salud pueden diseñar planes de cuidado más completos y personalizados.
Este enfoque no se limita a la mitigación de problemas de salud, sino que busca fortalecer los comportamientos que contribuyen a mantener o recuperar la salud, mejorando así la calidad de vida y permitiendo a los individuos alcanzar su máximo potencial humano de manera holística.
3. Patrones de Salud: Clave para una Valoración Integral
- Integración de Patrones Funcionales de Salud No deben considerarse de forma aislada; representan una visión artificial pero esencial del funcionamiento integral del ser humano.
- Interrelación Lógica: La conexión lógica entre los patrones refleja la integralidad del ser humano, donde cada aspecto, desde el entorno hasta las creencias personales, influye mutuamente.
- No Son Compartimentos Estancos: No son compartimentos aislados; comparten información y datos, reflejando la complejidad y riqueza de la experiencia humana.
- Herramientas Fundamentales para Enfermería:Los profesionales de enfermería utilizan los Patrones Funcionales de Salud como herramientas esenciales para la valoración biopsicosocial del individuo.
- Desarrollo por Marjory Gordon: Desarrollados por Marjory Gordon, estos 11 apartados, complementados con el examen físico, proporcionan estructura lógica y una base integral para el diagnóstico enfermero.
- Recopilación de Información Organizada: La recopilación de información se organiza para facilitar la evaluación de la salud, ofreciendo una base de datos esenciales independientemente de la edad, diagnósticos médicos o nivel de dependencia.
- Marco Estandarizado para Valoración: Proporcionan un marco estandarizado para la valoración, trascendiendo variables como la edad, nivel de cuidados o patología específica.
- Identificación en la Escuela de Enfermería de Boston: Identificados por Marjory Gordon en los años 70 en la Escuela de Enfermería de Boston, buscando enseñar la valoración integral a los alumnos.
- Recurso Esencial para la Práctica Enfermera: Se han convertido en un recurso esencial, proporcionando guía estándar para la valoración, independientemente de la complejidad de la situación de salud, ofreciendo un enfoque coherente y completo para la práctica enfermera.
4. Ventajas de los Patrones Funcionales de Salud en Enfermeria
-
Estructura Lógica y Completa: Proporcionan una estructura organizada para la valoración del paciente al dividirse en 11 patrones funcionales, asegurando una cobertura exhaustiva de todos los aspectos relevantes de la salud.
-
Versatilidad y Continuidad: Al ser una división artificial, no requieren aprendizaje continuo, extendiéndose a lo largo de todas las especialidades enfermeras.
-
Identificación de Problemas y Diagnóstico: Ayudan a los enfermeros a identificar problemas de salud y establecer un diagnóstico enfermero, facilitando intervenciones necesarias.
-
Adaptabilidad en Atención Primaria: Se adaptan eficazmente al ámbito de atención primaria, estructurando y ordenando la valoración a nivel individual, familiar y comunitario.
-
Enfoque Holístico: Proporcionan una aproximación holística a la valoración funcional humana en todos los grupos de edad, incorporando aspectos como interacción cliente-entorno, desarrollo, salud-enfermedad y cultura.
-
Guía para la Recogida de Información: Sirven de guía para recopilar información sobre la vida de la persona, familia o comunidad, permitiendo una evaluación biopsicosocial.
-
Enfoque Integral de Salud: Evalúan no solo aspectos físicos, sino también el bienestar psicológico y social del paciente, ofreciendo una visión completa de su salud.
-
Facilitan la Comunicación: Utilizando un lenguaje común y estructura ordenada, facilitan la comunicación efectiva entre profesionales de la salud involucrados en el cuidado del paciente.
-
Apoyo en el Diagnóstico Enfermero: Facilitan la fase de diagnóstico enfermero, siendo la base de la clasificación por dominios de la NANDA.
5. Clasificación de los Patrones Funcionales de Salud
En el proceso de evaluación, los patrones se clasifican en dos categorías principales: funcionales (eficaces) y disfuncionales (potencialmente disfuncionales), proporcionando un marco claro para entender el estado de salud de la persona, familia o comunidad.
-
Patrones Funcionales o Eficaces:
- Describen un nivel óptimo de funcionamiento relacionado con la salud y bienestar. Incluyen áreas como comunicación, autopercepción, conocimiento y toma de decisiones, roles y relaciones, sexualidad, autocuidado, nutrición, eliminación, sueño, actividad y ejercicio, y procesos vitales.
-
Patrones Disfuncionales o Potencialmente Disfuncionales:
- Describen situaciones que no cumplen con las normas esperadas de salud, limitando la autonomía. Están relacionados con problemas de salud que pueden estar alterados o en riesgo de alteración, abarcando áreas similares a los patrones funcionales.
En la evaluación, el enfermero recopila datos de dos tipos: patrones previos y patrones actuales. Comparando el patrón histórico con el comportamiento actual, se obtiene una comprensión profunda, permitiendo emitir juicios clínicos sobre el estado del patrón.
A pesar de la complejidad de emitir un juicio clínico, es esencial completar la valoración con un «Resultado» del patrón, registrando de manera integral la información en la historia informática.
Esta información no solo es crucial para comprender las necesidades de la persona, sino que también sirve como base para establecer diagnósticos y planes de cuidado adecuados en enfermería y en la atención de la salud en general.
La identificación precisa de patrones funcionales y disfuncionales se convierte, así, en un componente esencial para la provisión efectiva de cuidados y la prevención de posibles complicaciones.