Formato PES en Enfermería
Escrito por: José María Vázquez Chozas
marzo 8, 2024

El formato PES en enfermería es una herramienta clave para elaborar diagnósticos de enfermería. Desarrollado por Marjory Gordon, el formato PES se ha convertido en un pilar esencial en la práctica clínica y educación de enfermería.
Un buen diagnóstico enfermero es clave para determinar las intervenciones enfermeras necesarias y elaborar un buen plan de cuidados.
En este artículo, vamos a ver cómo el formato PES no solo ayuda a los profesionales de enfermería a formular diagnósticos precisos, sino que también funciona como una estructura para facilitar un lenguaje claro y conciso y poder comunicar los problemas de salud de los pacientes con efectividad.
Vamos a ver las conexiones entre diagnósticos de enfermería, tipos de diagnósticos, intervenciones enfermeras, la visión de Marjory Gordon y la relevancia de la taxonomía NANDA.
¿Qué es el Formato PES en Enfermería?
El formato PES en enfermería representa una herramienta fundamental en la formulación de diagnósticos de enfermería, desempeñando un papel clave en el proceso integral de atención al paciente.
Desarrollado en 1982 por Marjory Gordon, una enfermera estadounidense dedicada a la educación y la práctica clínica, este formato se ha convertido en una práctica estándar en la profesión enfermera.
Estructura del Formato PES
El acrónimo PES, que se traduce como Problema, Etiología, y Signos y Síntomas, encapsula la esencia de este enfoque diagnóstico.
- Problema (P): Etiqueta Diagnóstica: La etiqueta diagnóstica, o simplemente diagnóstico enfermero, constituye el núcleo del formato PES. Este término conciso describe de manera clara el problema de salud específico que afecta al paciente.
- Etiología (E): Factores Relacionados: La etiología, representada por los factores relacionados, explora las causas y contribuyentes al problema de salud del paciente. Pueden ser factores de riesgo, elementos relacionados, o causas directas, y se conectan a la etiqueta diagnóstica mediante el término «relacionado con» o su abreviatura «r/c».
- Signos y Síntomas (S): Características Definitorias: La sintomatología aborda los signos y síntomas observados o reportados por el paciente, proporcionando detalles específicos sobre el problema de salud y la magnitud de la respuesta del paciente.
La conexión entre la etiología y la sintomatología se establece mediante el término «manifestado por» o su abreviatura «m/p«.
Términos del formato PES:
- Dx: Se utiliza para representar «diagnóstico» o «diagnóstico de enfermería». Por ejemplo, «Dx: Dolor Crónico».
- R/C: Significa «relacionado con». Se emplea para indicar la relación entre la causa o los factores contribuyentes y el diagnóstico de enfermería. Por ejemplo, «R/C falta de actividad física adecuada y factores de riesgo para problemas de columna vertebral».
- m/p: Este término se utiliza para representar «manifestado por» y es la conexión entre la etiología y la sintomatología, refieriendose a las manifestaciones o signos y síntomas que respaldan el diagnóstico de enfermería.
2. ¿Por qué es importante el formato PES en Enfermería?
El Formato PES en enfermería es más que una simple estructura para la formulación de diagnósticos. Podríamos decir que es una importante herramienta que contribuye significativamente a la eficacia y calidad de la atención de enfermería.
Vamos a ver algunos de los beneficios clave que aporta el formato PES en enfermería, y que mejora la comunicación interprofesional, la planificación de cuidados y la evaluación de resultados obtenidos:
- Facilita la Comunicación Interprofesional: El Formato PES en enfermería, al utilizar un lenguaje estandarizado mediante etiquetas diagnósticas, factores relacionados y características definitorias, ayuda a mejorar la comunicación entre profesionales de la salud.
- Optimiza la Planificación del Cuidado: El Formato PES permite una planificación del cuidado más precisa al identificar claramente el problema de salud, sus causas y manifestaciones.
- Contribuye a la Evaluación de Resultados: El Formato PES también establece una base sólida para evaluar continuamente los resultados de la atención.
El Formato PES en enfermería, desarrollado por Marjory Gordon, no solo organiza diagnósticos; es una herramienta esencial que potencia la eficacia y calidad de la atención enfermera.
3. Ejemplos del Formato PES en enfermería
Ejemplo 1: «Dolor Crónico Lumbar»
Imaginemos a Juan, un paciente de 45 años que lidia con dolor crónico en la espalda baja y enfrenta dificultades para llevar a cabo sus actividades diarias. Para él, este dolor constante en la zona lumbar se intensifica al levantarse de la cama o al pasar períodos prolongados sentado.
En sus propias palabras, Juan nos cuenta cómo este dolor ha dejado huellas en su día a día, afectándolo no solo físicamente, sino también emocionalmente. Se siente fatigado y experimenta dificultades para conciliar el sueño debido a la persistencia del dolor.
Vamos a ver cómo, tras una evaluación inicial, se establece un diagnóstico de dolor crónico relacionado con problemas de columna vertebral y limitación en las actividades cotidianas, y se planifican intervenciones para mejorar la calidad de vida del paciente.
Aplicación del formato PES
- Problema (P): Juan, un paciente de 45 años, enfrenta el desafío del dolor crónico en la espalda baja, lo cual le dificulta llevar a cabo sus actividades cotidianas.
- Etiología (E): Este dolor crónico en la zona lumbar y la limitación en las actividades diarias son consecuencia de diversos factores.
- Sintomatología (S): Juan describe un dolor constante en la zona lumbar, especialmente al realizar actividades comunes como levantarse de la cama o permanecer sentado por períodos prolongados. También manifiesta sentirse fatigado y con dificultades para dormir debido al dolor.
Diagnóstico
- Dx: Dolor Crónico r/c Problemas de Columna Vertebral, Falta de Actividad Física Adecuada y Factores de Riesgo Asociados a Problemas de Columna Vertebral m/p Dolor Constante en Zona Lumbar, Dificultad al Levantarse y Sentarse, Fatiga y Dificultades para Dormir.
Una vez identificado el diagnóstico, la enfermera deberá implementar intervenciones de enfermería (NIC) destinadas a abordar el dolor crónico de Juan, mejorando así su calidad de vida y funcionamiento diario.
También se establecerán criterios de resultado (NOC) para evaluar la eficacia de estas intervenciones y la progresión hacia una reducción del dolor y una mayor funcionalidad.
Ejemplo 2 : «Diabetes mellitus tipo 2»
María, una paciente de 55 años con diabetes mellitus tipo 2, acude a consulta para el seguimiento de su enfermedad.
Aunque sigue un plan de alimentación saludable y toma su medicación, menciona que ha tenido dificultades para mantener sus niveles de azúcar en sangre bajo control.
Últimamente ha notado que se siente constantemente cansada y tiene mucha sed, lo que afecta su rutina diaria. Al revisar sus controles de glucosa, se observa que sus niveles han estado más altos de lo recomendado en varias ocasiones.
Aplicación del formato PES
-
Problema (P): Manejo ineficaz del régimen terapéutico.
-
Etiología (E): Relacionado con conocimiento insuficiente sobre la enfermedad y posible falta de adherencia al tratamiento.
-
Sintomatología (S): Manifestado por niveles de glucemia elevados en controles recientes, fatiga constante y sed excesiva.
Diagnóstico
- Dx: Manejo ineficaz del régimen terapéutico R/C conocimiento insuficiente sobre la enfermedad y posible falta de adherencia al tratamiento M/P niveles de glucemia elevados, fatiga constante y sed excesiva.
Una vez identificado el diagnóstico, la enfermera deberá implementar intervenciones de enfermería (NIC) enfocadas en mejorar el manejo del régimen terapéutico de María, promoviendo la educación sobre la enfermedad, la adherencia al tratamiento y el autocuidado, con el objetivo de optimizar su calidad de vida y facilitar el control de su glucemia.
Se establecerán criterios de resultado (NOC) para evaluar la efectividad de estas intervenciones, monitoreando la progresión hacia un mejor control glucémico, una mayor adherencia al tratamiento y una mejoría en su bienestar general.
Ejemplo 3 : «Hipertensión arterial»
Carlos, paciente varón de 60 años, con historial de hipertensión arterial, acude a la consulta con síntomas preocupantes: dificultad para respirar, dolor en el pecho, sudoración y fatiga.
Aplicación del formato PES
-
Problema (P): Carlos experimenta dificultad para respirar, dolor en el pecho, sudoración y fatiga.
-
Etiología (E): Estos síntomas pueden atribuirse a la hipertensión arterial, sobrepeso, falta de actividad física y posiblemente a una enfermedad cardiovascular.
-
Sintomatología (S): El paciente presenta dificultad para respirar, dolor torácico, sudoración excesiva y fatiga. Estos signos, más allá de ser molestias físicas, son manifestaciones evidentes de los desafíos que enfrenta en su salud.
Diagnóstico
- Dx: Síndrome Coronario Agudo R/C Enfermedad Cardiovascular, Hipertensión Arterial, Sobrepeso, Sedentarismo y Factores de Riesgo m/p Dificultad para respirar, dolor torácico, sudoración y fatiga.
Una vez identificado el diagnóstico, la enfermera deberá implementar intervenciones de enfermería (NIC) destinadas a abordar el Síndrome Coronario Agudo de Carlos, buscando mejorar su calidad de vida y su capacidad para llevar a cabo sus actividades diarias.
Se establecerán criterios de resultado (NOC) para evaluar la efectividad de estas intervenciones y la progresión hacia una recuperación satisfactoria y una mayor estabilidad cardiovascular.