Escalas de valoración de enfermería

En este artículo, exploraremos las Escalas de Valoración en Enfermería, destacando algunas de las principales herramientas utilizadas para medir y evaluar diversos aspectos del estado de salud de los pacientes.
Escrito por: José María Vázquez Chozas
febrero 16, 2024
Escalas de valoración de enfermería

Las escalas de valoración en enfermería son herramientas esenciales utilizadas por profesionales de la salud para medir y evaluar diversos aspectos de la salud de los pacientes, desde la intensidad del dolor hasta el nivel de conciencia, la capacidad funcional y la presencia de síntomas como la depresión.

Estas escalas de valoración en enfermería  ofrecen una medida estandarizada y objetiva, proporcionando una base para tomar decisiones informadas sobre el cuidado y tratamiento de los pacientes.

La valoración en enfermería, una disciplina integral, se beneficia enormemente de la implementación de estas escalas. Trabajar en conjunto con técnicas como la exploración física y la entrevista clínica,  permite a los profesionales obtener una imagen completa y detallada del estado de salud de los pacientes.

Es imperativo que los profesionales de la salud adquieran conocimientos sólidos sobre cómo utilizar estas escalas, interpretar sus resultados y tomar decisiones basadas en ellos. Este entendimiento va más allá de la destreza técnica, requiriendo una comprensión profunda de las aplicaciones y limitaciones específicas de cada escala.

Es importante señalar que las escalas de valoración no deben considerarse como la única herramienta de diagnósticos. Cada paciente es único, presentando síntomas y signos diferentes. Por lo tanto, estas escalas deben integrarse cuidadosamente en el proceso de valoración clínica global.

Conocer las escalas de valoración en enfermería y su aplicación adecuada destaca la importancia de una formación sólida para los profesionales de la salud. La habilidad para utilizar estas herramientas de manera competente y ética, teniendo en cuenta sus limitaciones, es crucial para proporcionar atención de calidad.

A continuación, se presentan algunas de las escalas de valoración más conocidas, que se han convertido en herramientas valiosas en el arsenal de los profesionales de la salud.

Escala de coma de Glasgow (ECG)

La Escala de Coma de Glasgow (ECG) es un instrumento crucial para evaluar el nivel de conciencia y la gravedad de las lesiones cerebrales. Esta escala, concebida en 1974 por el Dr. Graham Teasdale y el Dr. Bryan J. Jennett en la Universidad de Glasgow, Escocia, ha demostrado ser fundamental en diversos ámbitos médicos.

Componentes de la ECG:

La escala se estructura en tres categorías principales:

  1. Apertura ocular
  2. Respuesta verbal
  3. Respuesta motora

Puntuación y Significado: Cada categoría recibe una puntuación, que se suma para obtener la puntuación total. La calificación más baja es 3, indicando un coma profundo, mientras que la puntuación más alta, 15, señala a una persona completamente consciente y alerta.

Aplicaciones Clínicas: La ECG se emplea ampliamente en:

  • Atención médica de emergencia
  • Atención crítica
  • Atención neurológica

Su utilidad radica en evaluar el nivel de conciencia y la capacidad del paciente para seguir instrucciones simples. Además, se utiliza para monitorear la evolución de los pacientes después de lesiones cerebrales o cirugías.

Importancia y Consideraciones: Es esencial comprender que la ECG no constituye la única herramienta para evaluar la gravedad de las lesiones cerebrales. Su aplicación se combina con otras pruebas y evaluaciones clínicas. La interpretación de los resultados debe recaer en profesionales médicos capacitados y experimentados en su uso.

Escala de Glasgow para la valoración del estado mental (EGVM)

Esta escala se considera un instrumento esencial en la evaluación de la función cerebral y la respuesta neurológica. Esta escala, al igual que su contraparte enfocada en el coma, ha demostrado su valía en la práctica clínica desde su creación en 1974.

Componentes de la EGVM: Esta escala se estructura en diferentes categorías que evalúan aspectos clave del estado mental del paciente:

  1. Respuesta ocular
  2. Respuesta verbal
  3. Respuesta motora

Puntuación y Significado: Cada categoría recibe una puntuación específica, que luego se suma para obtener la puntuación total. La puntuación más baja es 3, indicando una alteración grave del estado mental, mientras que la puntuación más alta, 15, sugiere un estado mental normal.

Aplicaciones Clínicas: La EGVM se emplea en una variedad de entornos clínicos para evaluar el estado mental del paciente, especialmente en situaciones de emergencia, unidades de cuidados intensivos y evaluaciones neurológicas de rutina.

Importancia y Consideraciones: Esta escala proporciona una evaluación rápida y objetiva del estado mental, lo que es crucial para determinar la gravedad de las alteraciones neurológicas.

Al igual que en la ECG, se destaca que la EGVM debe ser utilizada como parte integral de una evaluación clínica más amplia y su interpretación debe recaer en profesionales médicos capacitados y experimentados.

Escala de Barthel para la valoración de la capacidad funcional

La Escala de Barthel, una herramienta de valoración funcional desarrollada por el Dr. Mahoney y el Dr. Barthel en 1965, se ha convertido en un instrumento fundamental en enfermería y terapia ocupacional para evaluar la capacidad de los pacientes en la realización de actividades diarias. La estructura de la escala comprende 10 ítems que abarcan desde la alimentación hasta la movilidad, proporcionando una evaluación integral de la autonomía del individuo.

Características Clave:

  1. Ítems Evaluados:
    • Alimentación
    • Baño
    • Vestimenta
    • Continencia
    • Uso del inodoro
    • Movilidad
    • Subir y bajar escaleras
    • Capacidad para levantarse de la cama o silla
  2. Puntuación:
    • Cada ítem se puntúa del 0 al 100, reflejando el nivel de independencia del paciente en la tarea.
    • La puntuación total se obtiene sumando los puntos de cada ítem.
  3. Interpretación de Resultados:
    • Una puntuación más alta indica una mayor capacidad del paciente para realizar actividades de la vida diaria de manera autónoma.
  4. Aplicaciones Clínicas:
    • Utilizada en diversos entornos, como hospitales, centros de rehabilitación y cuidados domiciliarios.
    • Facilita la planificación del alta y ayuda a determinar las necesidades de atención a largo plazo.

La Escala de Barthel se destaca por su simplicidad y eficacia en proporcionar una evaluación detallada de la capacidad funcional del paciente, contribuyendo significativamente a la toma de decisiones clínicas en la atención y planificación del tratamiento.

exploración física

La Escala de Barthel, una herramienta de valoración funcional desarrollada por el Dr. Mahoney y el Dr. Barthel en 1965, se ha convertido en un instrumento fundamental en enfermería y terapia ocupacional para evaluar la capacidad de los pacientes en la realización de actividades diarias.

Escala de Morse para la Evaluación del Riesgo de Caídas

La Escala de Morse, diseñada para evaluar el riesgo de caídas en pacientes, se ha convertido en una herramienta esencial en entornos clínicos, especialmente en la atención a personas vulnerables. Desarrollada con el objetivo de prevenir caídas y sus posibles consecuencias, esta escala proporciona una evaluación sistemática y cuantificable del riesgo.

Características Destacadas:

  1. Componentes Evaludados:
    • Historial de caídas
    • Diagnósticos médicos
    • Uso de dispositivos de ayuda
    • Terapia intravenosa o heparina sódica
    • Movilidad del paciente
    • Estado mental
  2. Puntuación:
    • Cada componente se evalúa y puntúa de acuerdo con su impacto en el riesgo de caídas.
    • La puntuación total varía, y un puntaje más alto indica un mayor riesgo.
  3. Aplicación Clínica:
    • Ampliamente utilizada en hospitales y entornos de atención a largo plazo.
    • Facilita la identificación proactiva de pacientes con mayor probabilidad de sufrir caídas.
  4. Importancia en la Prevención:
    • Permite la implementación de medidas preventivas adaptadas al riesgo individual de cada paciente.
    • Contribuye a reducir las tasas de caídas y minimizar las lesiones asociadas.
  5. Colaboración con Otros Métodos:
    • Se integra eficazmente con otras evaluaciones clínicas y escalas de valoración.

La Escala de Morse, al enfocarse en factores específicos relacionados con el riesgo de caídas, ofrece una valiosa contribución al esfuerzo continuo por mejorar la seguridad de los pacientes, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones clínicas y la implementación de intervenciones preventivas.

Escala de Aldrete para la Recuperación Postanestésica

La Escala de Aldrete para la Recuperación Postanestésica es un instrumento fundamental para evaluar y cuantificar la recuperación de los pacientes después de procedimientos anestésicos.

Desarrollada por el Dr. Anselmo Aldrete, esta escala se centra en parámetros claves que indican la recuperación del paciente en el periodo postoperatorio.

Aspectos Destacados:

  1. Criterios de Evaluación:
    • Actividad Motora: Evalúa la capacidad del paciente para moverse extremidades.
    • Respiración: Analiza la frecuencia y la eficacia de la respiración.
    • Oxigenación: Verifica la saturación de oxígeno en sangre.
    • Conciencia: Evalúa la orientación y el estado de alerta del paciente.
  2. Puntuación y Recuperación:
    • Cada criterio se puntúa de 0 a 2, y la puntuación total varía hasta un máximo de 10.
    • Una puntuación más alta indica una recuperación más efectiva.
  3. Aplicación Postoperatoria:
    • Ampliamente utilizada en entornos quirúrgicos para evaluar la recuperación inmediata.
    • Facilita la toma de decisiones sobre el traslado del paciente a la sala de recuperación o la unidad de cuidados postanestésicos.
  4. Monitoreo Continuo:
    • Permite una vigilancia continua durante las primeras etapas de recuperación.
    • Ayuda a identificar posibles complicaciones y ajustar el manejo postoperatorio.
  5. Adaptabilidad:
    • Su estructura sencilla y clara permite una aplicación eficaz por parte del personal médico y de enfermería.

La Escala de Aldrete se posiciona como una herramienta valiosa para garantizar una transición segura de la anestesia a la recuperación, permitiendo una evaluación objetiva de la condición del paciente y la implementación de intervenciones adecuadas según las necesidades individuales.

Escala de Braden para riesgo de úlceras por presión

La Escala de Braden emerge como una valiosa herramienta de valoración diseñada para evaluar el riesgo potencial de desarrollar úlceras por presión en pacientes. Con su creación en 1987 por Barbara Braden y Nancy Bergstrom, esta escala se ha convertido en un pilar esencial en la prevención de complicaciones dérmicas.

Aspectos Destacados:

  1. Factores de Riesgo Evaluados:
    • Percepción Sensorial: Evalúa la capacidad del paciente para detectar la presión sobre su piel.
    • Humedad: Considera la exposición prolongada a la humedad en la piel.
    • Actividad: Analiza el nivel de actividad física del paciente.
    • Movilidad: Evalúa la capacidad del paciente para cambiar de posición.
    • Nutrición: Considera el estado nutricional del paciente.
    • Fricción y Cizallamiento: Evalúa la resistencia de la piel a la fricción y el cizallamiento.
  2. Valoración Escalonada:
    • Cada factor se puntúa en una escala de 1 a 4, donde 1 indica un mayor riesgo y 4 un menor riesgo.
    • La puntuación total oscila entre 6 y 23, donde una puntuación más alta refleja un menor riesgo.
  3. Aplicación Clínica:
    • Es esencial en la prevención de úlceras por presión, especialmente en pacientes con movilidad limitada o piel susceptible.
    • Capacita a los profesionales de la salud para identificar y abordar riesgos específicos.
  4. Enfoque Preventivo:
    • Facilita intervenciones preventivas personalizadas según la evaluación de riesgos.
    • Su uso regular en la práctica clínica contribuye a reducir las complicaciones dérmicas.
  5. Formación del Personal:
    • Requiere que los profesionales de la salud estén debidamente capacitados en su aplicación.
    • Su integración en la rutina clínica fortalece la atención centrada en la prevención.

La Escala de Braden, respaldada por décadas de aplicación efectiva, demuestra ser una herramienta esencial en la atención de pacientes vulnerables a úlceras por presión, destacándose por su enfoque integral y preventivo.

Escala de Norton para valorar el riesgo de úlceras por presión en pacientes encamados

La Escala de Norton, una herramienta crucial en el ámbito de la enfermería, se destina a evaluar el riesgo de úlceras por presión en pacientes que permanecen encamados. Similar a la escala de Braden, se concentra en factores determinantes como la inmovilidad, la edad avanzada, la nutrición deficiente y la incontinencia que aumentan la susceptibilidad a las úlceras por presión.

Aspectos Destacados:

  1. Factores Evaluar:
    • La escala se centra en cinco parámetros clave: estado mental, continencia, movilidad, actividad y estado general de la piel.
    • Cada parámetro se evalúa con una puntuación del 1 al 4, reflejando el nivel de riesgo.
  2. Puntuación Total:
    • La suma de las puntuaciones individuales proporciona una puntuación total que indica el riesgo global del paciente.
    • Cuanto mayor sea la puntuación, menor será el riesgo de desarrollar úlceras por presión.
  3. Enfoque Preventivo:
    • Identifica a los pacientes que requieren medidas preventivas adicionales para evitar la formación de úlceras por presión.
    • Facilita la planificación y evaluación de la atención de enfermería específica para este grupo de pacientes.
  4. Similaridad con la Escala de Braden:
    • Comparte similitudes con la escala de Braden al abordar factores de riesgo comunes.
    • Ambas escalas sirven como herramientas complementarias en la prevención de úlceras por presión.
  5. Aplicación Práctica:
    • Utilizada rutinariamente en el ámbito de la enfermería, especialmente en entornos con pacientes encamados.
    • Su aplicación sistemática fortalece la capacidad del personal para prevenir y abordar los riesgos de úlceras por presión.

La Escala de Norton se erige como una herramienta valiosa para los profesionales de la enfermería al evaluar y mitigar el riesgo de úlceras por presión en pacientes encamados, resaltando su enfoque preventivo y su contribución a la planificación de la atención centrada en el paciente.

Escala visual analógica (EVA)

La Escala Visual Analógica (EVA), una herramienta omnipresente en la evaluación del dolor en pacientes, se caracteriza por su simplicidad y precisión.

Descripción de la EVA:

  1. Representación Gráfica:
    • La EVA se presenta como una línea horizontal de 10 centímetros.
    • El extremo izquierdo denota «sin dolor», mientras que el extremo derecho indica «dolor insoportable».
  2. Marcación del Paciente:
    • El paciente realiza una marca en la línea que refleja la intensidad de su dolor actual.
    • La medición se toma desde el extremo izquierdo hasta la marca del paciente.
  3. Precisión y Subjetividad:
    • Reconocida como una de las escalas más precisas para evaluar la intensidad del dolor.
    • Brinda al paciente la libertad de expresar de manera individualizada su nivel de dolor.
  4. Facilidad de Uso:
    • Su aplicación es sencilla tanto para el paciente como para el profesional de la salud.
    • La interpretación de la medida es directa y accesible.
  5. Consideraciones Importantes:
    • Aunque efectiva para medir el dolor agudo, la EVA puede no ser la elección óptima en casos de dolor crónico.
    • Se sugiere el uso de escalas que evalúen no solo la intensidad sino también el impacto del dolor en la calidad de vida del paciente.

La Escala Visual Analógica destaca por su simplicidad, permitiendo una medición precisa de la intensidad del dolor. Su uso eficaz en el ámbito clínico demuestra su valor como herramienta de evaluación, al tiempo que se reconocen las consideraciones particulares para casos de dolor crónico.

Escala de dolor numérica (EDN)

La Escala de Dolor Numérico (EDN), una herramienta fundamental en la evaluación del dolor, se caracteriza por su simplicidad y eficacia. 

Descripción de la EDN:

  1. Rango Numérico:
    • El paciente evalúa su dolor en una escala del 0 al 10.
    • El 0 representa la ausencia total de dolor, mientras que el 10 refleja el dolor más intenso experimentado.
  2. Simplicidad y Rapidez:
    • La escala facilita una evaluación rápida y directa del nivel de dolor del paciente.
    • Su simplicidad la convierte en una herramienta accesible tanto para el paciente como para el personal de salud.
  3. Adaptabilidad:
    • Permite que el paciente comunique fácilmente la intensidad de su dolor.
    • Ofrece a los profesionales de la salud la capacidad de ajustar el tratamiento según la evaluación del dolor.
  4. Consideraciones:
    • Aunque ampliamente utilizada y eficaz, algunos pacientes pueden enfrentar dificultades al expresar su dolor en términos numéricos.
    • Problemas culturales o lingüísticos pueden influir en la comprensión de la escala, requiriendo en tales casos la consideración de otras herramientas de evaluación del dolor.

La Escala de Dolor Numérico destaca por su facilidad de uso y rapidez en la evaluación del dolor. A pesar de su eficacia, se reconoce la importancia de adaptarse a las necesidades individuales del paciente, especialmente cuando otras escalas puedan ser más apropiadas en situaciones culturales o lingüísticas específicas.

Escala visual numérica (EVN)

La Escala Visual Numérica (EVN), una herramienta esencial para medir la intensidad del dolor, destaca por su aplicación tanto en el ámbito clínico como en la investigación.

Descripción de la EVN:

  1. Formato y Longitud:
    • Se presenta como una línea recta de 10 cm de longitud.
    • En un extremo se especifica «sin dolor», mientras que en el otro se indica «el peor dolor imaginable».
  2. Proceso de Evaluación:
    • El paciente marca en la línea el punto que refleja la intensidad de su dolor en ese momento.
    • Se mide la distancia en centímetros desde el extremo «sin dolor» hasta el punto marcado por el paciente.
  3. Rango de Medición:
    • La medida de la intensidad del dolor se obtiene en una escala de 0 a 10.
    • El rango abarca desde la ausencia total de dolor (0) hasta el dolor más intenso imaginable (10).
  4. Facilidad de Administración:
    • La EVN es una herramienta de fácil administración.
    • Proporciona una medida cuantificable y objetiva de la intensidad del dolor.
  5. Precisión y Fiabilidad:
    • Considerada precisa y confiable, la EVN es particularmente efectiva en pacientes capaces de comunicarse de manera efectiva.

La Escala Visual Numérica se destaca por su simplicidad y precisión, siendo una elección valiosa en situaciones donde la comunicación del paciente es efectiva. Su capacidad para proporcionar mediciones objetivas la convierte en una herramienta confiable en la evaluación de la intensidad del dolor.

Escala de Ramsay para evaluar el nivel de sedación en pacientes críticos

La Escala de Ramsay emerge como una valiosa herramienta para la evaluación del nivel de sedación en pacientes críticos. Desarrollada por el anestesiólogo británico Michael Ramsay en 1974, esta escala proporciona una evaluación individualizada y ajustada de la sedación, permitiendo un manejo preciso de los sedantes y analgésicos en entornos críticos. 

Descripción de la Escala de Ramsay:

  1. Desarrollo y Contexto:
    • Creada en 1974 por Michael Ramsay, anestesiólogo británico.
    • Diseñada específicamente para evaluar el nivel de sedación en pacientes críticos.
  2. Utilidad y Personalización:
    • Permite ajustar la dosis de sedantes y analgésicos individualmente para cada paciente.
    • Garantiza un nivel adecuado de sedación sin llevar al paciente a un estado de coma profundo.
  3. Facilidad y Rapidez:
    • Herramienta fácil y rápida de utilizar, crucial en entornos clínicos con alta carga de trabajo.
  4. Escala de 6 Puntos:
    • Agitación: Paciente muy agitado sin respuesta a estímulos.
    • Ansiedad y Agitación: Inquietud con respuesta a estímulos.
    • Cooperativo, Tranquilo y Despierto: Despierto, tranquilo y cooperativo.
    • Sedado y Despierto: Sedado pero despierto, responde a estímulos.
    • Sedado y Dormido: Sedado, dormido, pero responde a estímulos dolorosos.
    • Sedado Profundamente: Profundamente sedado, sin respuesta a estímulos.
  5. Aplicación en Cuidados Intensivos:
    • Ampliamente utilizada en unidades de cuidados intensivos para evaluar el nivel de sedación.
    • Guía el ajuste de dosis de medicamentos sedantes según la necesidad del paciente.
  6. Consideraciones Importantes:
    • La escala debe complementarse con otros indicadores de la función neurológica.
    • No debe ser el único criterio para la toma de decisiones clínicas.

La Escala de Ramsay, con su enfoque práctico y versátil, se ha convertido en una herramienta esencial en la gestión de la sedación en entornos críticos. Su aplicación individualizada y su rapidez la posicionan como un instrumento valioso en la atención a pacientes en estado crítico.

Escala de Katz para actividad funcional

La Escala de Katz, desarrollada por el Dr. Sidney Katz y su colega Nancy R. Frishberg en la década de 1960, destaca como una herramienta esencial para evaluar la capacidad funcional de individuos en actividades básicas de la vida diaria. Conformada por seis ítems clave, esta escala proporciona una evaluación detallada de la independencia del individuo en distintas áreas.

Descripción de la Escala de Katz:

  1. Propósito y Alcance:
    • Diseñada para evaluar la capacidad funcional en actividades básicas de la vida diaria.
    • Enfocada en proporcionar una visión integral de la independencia del individuo.
  2. Componentes de Evaluación:
    • Seis ítems fundamentales:
      • Bañarse.
      • Vestirse.
      • Ir al baño.
      • Trasladarse.
      • Controlar la continencia.
      • Alimentarse.
  3. Sistema de Puntuación:
    • Cada ítem es puntuado en una escala de tres puntos:
      • Independiente.
      • Asistencia parcial.
      • Dependiente.
  4. Rango de Puntuación Total:
    • La puntuación total varía de 0 a 6.
    • 0 representa dependencia total en todas las actividades evaluadas.
    • 6 indica independencia total en todas las actividades evaluadas.
  5. Áreas de Aplicación:
    • Ampliamente utilizada en geriatría para evaluar la autonomía de personas mayores.
    • Aplicación común en el cuidado de personas con discapacidad.

La Escala de Katz emerge como una herramienta fundamental en el ámbito de la geriatría y el cuidado de personas con discapacidad, proporcionando una evaluación clara y estructurada de la independencia en actividades diarias esenciales. Su enfoque detallado en áreas clave la convierte en un instrumento valioso para profesionales de la salud y cuidadores.

Escala Geriátrica (GAF)

La Escala Geriátrica de Evaluación Funcional (GAF, por sus siglas en inglés) es una herramienta integral utilizada para evaluar la capacidad funcional y cognitiva en adultos mayores. Su enfoque se basa en una entrevista clínica y una evaluación física para medir la independencia funcional en diversas actividades diarias.

  • Enfoque Integral: La GAF se centra en una evaluación completa de la capacidad funcional y cognitiva en adultos mayores, mediante una entrevista clínica y una evaluación física.

  • Componentes y Puntuación: La escala comprende 15 ítems que abarcan función cognitiva, capacidad física y capacidad social. Cada ítem se puntúa del 0 al 2, indicando la capacidad del paciente para realizar la tarea de manera independiente, con ayuda o no puede realizarla.

  • Áreas Evaluadas: Los ítems evaluados incluyen tareas como vestirse, alimentarse, bañarse, usar el inodoro, controlar la vejiga e intestino, moverse y desplazarse, comunicarse y realizar tareas domésticas.

  • Uso y Significado de los Resultados: Los resultados son cruciales para determinar la necesidad de asistencia o cuidado adicional, así como para diseñar planes de cuidado personalizados según las capacidades y limitaciones de cada paciente.

  • Limitaciones y Consideraciones Importantes: La GAF no debe ser la única fuente de información para decisiones médicas o de cuidado. Se deben considerar otros factores, como la historia clínica, el entorno social y familiar, y el estado emocional y mental del paciente.

En síntesis, la GAF proporciona una evaluación detallada y multidimensional, siendo esencial para comprender la capacidad funcional y cognitiva de los adultos mayores y facilitar la planificación de cuidados específicos.

Otras taxonomías diagnósticas

Conoce algunas de las taxonomías diagnósticas más destacadas, analizando sus características principales y resaltando cómo enriquecen y amplían la perspectiva de la NANDA al abordar otros aspectos de la atención de enfermería.

Diagnósticos de Enfermería NANDA

En este artículo, veremos cómo los diagnósticos de enfermería NANDA son herramientas vitales para los profesionales de la salud y como ayudan a elaborar los planes adecuados de los pacientes. También los 7 ejes diagnósticos.

Formato PES en Enfermería

El formato PES en enfermería, creado por Marjory Gordon es una estructura que facilita la elaboración de diagnósticos según la NANDA y que ayuda a los profesionales sanitarios a comprender y abordar problemas de salud.

Tipos de Diagnósticos de Enfermería

En este artículo, veremos los Tipos de Diagnósticos de Enfermería, revelando cómo estos nos ayudan a comprender mejor las necesidades de los pacientes y mejorar la atención de manera práctica y sencilla.

Dominios y Clases NANDA

Descubre cómo se entrelazan con los Diagnósticos de Enfermería de la NANDA con los Dominios y Clases. En este artículo, veremos la relación vital entre estos elementos, proporcionando una visión clara y esencial para la práctica clínica.

Diagnósticos asociados a Patrones Funcionales

Descubre cómo la metodología de Marjory Gordon en enfermería facilita diagnósticos precisos asociados a Patrones Funcionales de Salud. Una guía esencial para una atención más personalizada y efectiva.

Entrevista por Patrones Funcionales

En este artículo, veremos la esencia de la entrevista por Patrones Funcionales en enfermería, que nos muestra cómo esta técnica es clave para proporcionar un cuidado integral y personalizado a cada paciente.

Valoración de Patrones Funcionales

Descubre como la valoración de enfermería por patrones funcionales aporta un enfoque integral, transformando la atención de pacientes. Detallaremos la valoración de cada uno de los 11 patrones para una comprensión completa de su salud.

Marjory Gordon

Explora la influencia de Marjory Gordon en la enfermería moderna, descubriendo su teoría de los 11 Patrones Funcionales de Salud y cómo ha dejado una huella importante en la práctica actual.

Diagnósticos NANDA asociados a Necesidades básicas Humanas

Descubre cómo la integración de los diagnósticos de la NANDA potencia la aplicación práctica de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, brindando una perspectiva única y más efectiva en el cuidado enfermero.

¡Mantente actualizado!

Regístrate para recibir nuestro boletín de forma gratuita y mantente informado sobre los últimos eventos, cursos y novedades en el mundo de la enfermería

Gracias por suscribirte al boletín. ¡Te mantendremos al día de todas nuestras actividades!