Escrito por: José María Vázquez Chozas

Entrevista Clínica

La entrevista clínica en enfermería es mucho más que una rutina de preguntas y respuestas; es un diálogo que desentraña las historias detrás de los síntomas, un acercamiento genuino a las preocupaciones y necesidades de quienes confían en nuestra atención.

En este artículo, vamos a ver cuáles son sus objetivos, cómo prepararla, cuál es su proceso, las partes que la componen, los tipos que existen y sus diferentes fases, destacando la importancia de una preparación adecuada y una conexión auténtica con el paciente.

Si estás interesado en profundizar tu comprensión de los pacientes y perfeccionar tu enfoque como enfermero, aquí encontrarás una visión detallada.

Entrevista clínica

¿Qué es la Entrevista Clínica en Enfermería?

La entrevista clínica es clave en el proceso de valoración enfermera, ya que establece una relación de confianza con el paciente, lo que facilita obtener información precisa sobre su salud y necesidades.

Esta interacción no solo ayuda a comprender al paciente, sino que también marca el inicio del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), siendo fundamental para identificar diagnósticos de enfermería y planificar los cuidados adecuados.

|

“Durante la entrevista, el enfermero debe utilizar habilidades de comunicación efectivas para que el paciente se sienta cómodo y se exprese con libertad. Es crucial equilibrar tanto los aspectos técnicos como los interpersonales, ya que ambos juegan un papel vital en el éxito de la entrevista y en la obtención de información relevante."

Este proceso no es solo una simple conversación; es una herramienta dinámica que permite al profesional de enfermería recopilar detalles sobre el paciente, su familia o comunidad, identificar necesidades y preocupaciones, y planificar el cuidado adecuado.

Entrevista por Patrones Funcionales

Objetivos de la Entrevísta Clínica

Construir Confianza: Fomentar un ambiente de confianza para que el paciente se sienta cómodo compartiendo información relevante.

Obtener Información Detallada: Recopilar datos precisos sobre la historia clínica, síntomas, preocupaciones y expectativas del paciente.

Identificar Necesidades y Preocupaciones: Explorar las inquietudes y requisitos específicos del paciente, incluyendo aspectos físicos, emocionales y sociales.

Establecer una Base para el PAE: Sentar las bases para el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) al identificar potenciales diagnósticos y planificar cuidados específicos.

Promover la Comunicación Abierta: Facilitar una comunicación efectiva entre el profesional de enfermería y el paciente, fomentando un intercambio abierto de información.

Preparando la Entrevista Clínica

Revisión de Historiales Médicos: Familiarizarse con la historia clínica previa del paciente, identificando antecedentes médicos, tratamientos previos y cualquier información relevante.

Contextualización del Entorno: Preparar el entorno físico para asegurar un espacio cómodo y privado que fomente la confidencialidad y la apertura.

Conocimiento del Propósito: Clarificar y comprender el propósito específico de la entrevista, estableciendo metas claras y objetivos para la interacción.

Identificación de Recursos Disponibles: Anticipar posibles recursos o información adicional necesarios durante la entrevista, facilitando respuestas precisas a las preguntas del paciente.

Desarrollo de Habilidades de Comunicación: Prepararse para demostrar habilidades de comunicación efectivas, asegurando una interacción fluida y empática.

exploración física

La preparación meticulosa antes de la entrevista clínica establece las bases para un encuentro exitoso, donde la confianza y la comunicación abierta pueden florecer, permitiendo al profesional de enfermería abordar las necesidades del paciente de manera integral y centrada en el individuo.

Partes de la Entrevista Clínica

i

1. Inicio de la Entrevista

El inicio de la entrevista clínica marca el comienzo de una conexión entre el paciente y el profesional de enfermería.

Comienza con la presentación del enfermero y la identificación del paciente, seguido de una explicación clara del propósito de la entrevista. Es crucial mostrar empatía, respeto y comprensión desde el primer momento, creando un ambiente seguro y cercano donde el paciente se sienta cómodo para compartir información relevante.

Este primer contacto, que dura aproximadamente 10 minutos, culmina cuando el enfermero tiene una comprensión inicial del problema del paciente y este se ha expresado. Es fundamental concluir con un breve resumen para asegurar que ambos comprendan claramente los puntos clave de la conversación.

2. Cuerpo de la Entrevista

El cuerpo de la entrevista clínica es la fase central donde se establece la conexión empática con el paciente y se recopilan los datos clave para su valoración.

En esta etapa, el profesional de enfermería debe mostrar interés genuino, empatía y habilidades de comunicación efectiva para entender en profundidad el estado de salud del paciente. Se priorizan las necesidades del paciente, abordando preocupaciones, problemas y requisitos mediante preguntas abiertas que fomenten su libre expresión.

Se exploran diversos temas, como historial médico, estilo de vida, antecedentes familiares y tratamientos previos. La escucha activa y la actitud empática son esenciales para fortalecer la relación y obtener información precisa.

Es fundamental garantizar la privacidad y confidencialidad en todo momento, respetando la individualidad del paciente y protegiendo su información personal.

3. Cierre de la Entrevista

El cierre de la entrevista clínica es un momento clave que concluye el proceso de valoración y la interacción con el paciente.

Durante esta fase, el enfermero resume la información recabada, confirmando que ha comprendido correctamente los puntos clave y permitiendo que el paciente plantee cualquier inquietud o tema adicional. Es importante que el profesional se muestre empático y agradezca al paciente por su colaboración, dedicando tiempo a responder preguntas.

Además, se debe asegurar que el paciente comprenda los próximos pasos, explicando cómo se utilizarán los datos para planificar su atención y los cuidados que se le brindarán. El cierre no solo marca el final de la entrevista, sino que prepara al paciente para las siguientes etapas del proceso de atención.

 

Entrevista clínica

Tipos de Entrevista Clínica 

R

Según sus objetivos

  • Entrevista operativa: Es una entrevista estructurada con objetivos definidos de antemano. Se planifica para obtener información específica sobre la situación del paciente, facilitando la valoración y la planificación de cuidados de manera eficiente.
  • Entrevista diagnóstica: Su propósito es identificar problemas, necesidades y factores de riesgo para elaborar un diagnóstico. Incluye la evaluación de signos y síntomas, el historial médico y familiar, y otros aspectos relevantes del estado de salud del paciente.
R

Según el método de entrevista

  • Entrevista libre o no estructurada: Permite al paciente expresarse sin restricciones, sin seguir un guion fijo. Es útil en casos donde se necesita explorar aspectos emocionales o psicológicos sin interferencias.
  • Entrevista estructurada o dirigida: Sigue un guion o cuestionario con preguntas predefinidas, asegurando la obtención de datos específicos y comparables. Es ideal para estudios epidemiológicos y situaciones donde se requiere información concreta.
  • Entrevista semiestructurada o semidirigida: Combina preguntas abiertas y cerradas, brindando flexibilidad sin perder estructura. Es el tipo más común, ya que permite profundizar en información clave sin dejar de lado los objetivos establecidos.
R

Según el receptor de los cuidados

  • Dual: Intervienen solo el profesional y el paciente. Es la más común y se realiza de forma individual. El profesional sanitario se centra en el paciente, su historia clínica y necesidades de salud.
  • Múltiple o Grupal:  Se lleva a cabo con varios receptores de los cuidados, como la familia, el equipo de enfermería, cuidadores, etc. Se trata de un enfoque colaborativo que permite obtener una perspectiva más amplia de la situación de salud del paciente.
R

Según el canal de comunicación

  • Cara a cara directa: Es la entrevista más tradicional en la que el paciente y el profesional de enfermería se encuentran en la misma habitación y se comunican verbalmente de forma directa y presencial.
  • Cara a cara virtual: Se trata de una entrevista que se realiza a través de una plataforma virtual que permite la comunicación en tiempo real entre el profesional de enfermería y el paciente. Puede realizarse mediante videoconferencia o chat.
  • Escrita virtual: En este caso, la entrevista se realiza mediante el intercambio de mensajes escritos a través de una plataforma virtual. Este tipo de entrevista puede ser útil para pacientes que prefieren comunicarse por escrito o que tienen dificultades para comunicarse verbalmente.
  • Telefónica: La entrevista se realiza a través de una llamada telefónica entre el profesional de enfermería y el paciente. Este tipo de entrevista puede ser útil para pacientes que no pueden desplazarse al centro de salud o que prefieren hablar por teléfono.

Preguntas Durante la Entrevista Clínica

La palpación es una técnica clave en la exploración física en la que el profesional de enfermería usa las manos para evaluar diferentes características del cuerpo del paciente. A través del tacto, se pueden detectar cambios en la textura, temperatura, movilidad, consistencia y la presencia de dolor, masas o tumores.

Esta técnica es fundamental para obtener información precisa sobre el estado del paciente y guiar la toma de decisiones clínicas.

Se pueden emplear dos tipos de palpación:

R

Preguntas abiertas

Las preguntas abiertas permiten al paciente responder libremente, sin limitarse a opciones predefinidas. Inician con palabras como: ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuál?, ¿qué? y ¿dónde?, fomentando respuestas detalladas.

Son esenciales en la entrevista clínica, ya que ayudan a conocer mejor el estado de salud, preocupaciones y necesidades del paciente, facilitando una valoración más completa.

Ejemplos de preguntas abiertas:

  • ¿Cómo se siente en este momento?
  • ¿Cuáles son sus principales preocupaciones sobre su salud?
  • ¿Qué ha hecho para aliviar sus síntomas?
  • ¿Cómo ha afectado su enfermedad a su vida diaria?
  • ¿Qué le gustaría mejorar en su estado de salud?

Estas preguntas invitan al paciente a compartir información más profunda, facilitando una comunicación efectiva y una atención más personalizada.

R

Preguntas cerradas

Las preguntas cerradas son aquellas que tienen respuestas concretas y específicas, como o no, o bien opciones limitadas, como números o elecciones múltiples.

Se utilizan para obtener información precisa sobre aspectos específicos del paciente, confirmar datos o descartar hipótesis. Sin embargo, su uso excesivo puede restringir la expresión del paciente, por lo que deben equilibrarse con preguntas abiertas.

Ejemplos de preguntas cerradas:

  • ¿Ha tenido fiebre en los últimos días?
  • ¿Ha tomado algún medicamento para el dolor en las últimas 24 horas?
  • ¿Tiene antecedentes de enfermedad cardiovascular?
  • ¿Ha sufrido algún episodio de desmayo reciente?

Combinar preguntas abiertas y cerradas permite obtener información completa sin limitar la comunicación con el paciente.

R

Otros tipos de preguntas

Además de las preguntas abiertas y cerradas, en la entrevista clínica se pueden utilizar otros tipos de preguntas para obtener información más detallada y mejorar la comunicación con el paciente:

  • Preguntas de opción múltiple: Presentan varias respuestas posibles para que el paciente elija la que mejor se adapte a su situación.
  • Preguntas de sondeo: Profundizan en un tema específico para obtener más información relevante.
  • Preguntas reflejas: Reafirman los sentimientos o pensamientos del paciente, demostrando empatía y validando su experiencia.
  • Preguntas clarificadoras: Ayudan a precisar la información del paciente y evitar malentendidos.
  • Preguntas de resumen: Repasan lo dicho por el paciente para obtener una visión global y detectar posibles contradicciones o errores.

El uso adecuado de estos tipos de preguntas facilita una entrevista efectiva, promoviendo una comunicación clara y comprensiva.

Habilidades de un buen entrevistador 

Escucha activa: La capacidad de escuchar al paciente de manera activa y sin interrupciones, prestando atención tanto a lo que se dice como a lo que no se dice.

Empatía: La habilidad de ponerse en el lugar del paciente, entender su situación y sus sentimientos.

Comunicación efectiva: La capacidad de comunicarse de manera clara y efectiva, utilizando un lenguaje sencillo y evitando el uso de jerga médica.

Calidez: El entrevistador debe transmitir un ambiente de confianza, cercanía y amabilidad hacia el paciente, para que se sienta cómodo y seguro en la entrevista.

Tolerancia: El entrevistador debe ser capaz de aceptar las opiniones y creencias del paciente, aunque no coincidan con las propias, sin juzgar ni criticar, lo que favorece la comunicación efectiva y la empatía.

Flexibilidad: La habilidad de adaptarse a las necesidades del paciente y modificar el enfoque de la entrevista según sea necesario.

Habilidad para formular preguntas: La habilidad de formular preguntas claras, concisas y relevantes, tanto abiertas como cerradas.

Habilidad para mantener el control: La habilidad de mantener el control de la entrevista sin interrumpir o dominar la conversación.

Conocimiento técnico:  El conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarios para realizar una entrevista efectiva.

Paciencia: La habilidad de tener paciencia con el paciente y permitirle que exprese sus preocupaciones y preguntas sin sentirse apresurado.

Respeto: El respeto hacia el paciente, su cultura y sus valores, lo que ayuda a establecer una relación de confianza.

Capacidad de síntesis: La habilidad de resumir la información recopilada durante la entrevista y presentarla de manera clara y concisa.

Entrevista clínica

¡Mantente al día con nuestra formación y actividades!

Regístrate gratis en nuestro boletín y mantente al día con los últimos eventos, cursos y novedades del mundo de la enfermería

Gracias por suscribirte al boletín. ¡Te mantendremos al día de todas nuestras actividades!