Diagnósticos en Enfermería
En este artículo se abordará la importancia de los diagnósticos de enfermería, su definición, características y tipos, así como la taxonomía NANDA, con el fin de mejorar la calidad de la atención de enfermería y promover la seguridad del paciente.
- Tiempo de Lectura: 20 Minutos 80%
Diagnósticos de Enfermería
Los diagnósticos enfermeros son problemas que entran dentro de la competencia de enfermería y que ayuda a identificar las prioridades y a orientar las intervenciones de enfermería.
Los diagnósticos de enfermería son un componente fundamental de la práctica de enfermería moderna.
Estos diagnósticos permiten a los profesionales de enfermería identificar y comprender las necesidades de salud de sus pacientes, y desarrollar planes de atención personalizados para abordar estas necesidades de manera efectiva.
Los diagnósticos Enfermeros son la base para la selección de las intervenciones de Enfermería con el fin de lograr los resultados del trabajo de los profesionales de enfermería.
En este artículo, exploraremos la importancia de los diagnósticos de enfermería, las partes de un diagnóstico enfermero, los diagnósticos NANDA y otras taxonomías diagnósticas.
También examinaremos diferentes tipos de diagnósticos de enfermería y su papel en la planificación y provisión de atención de calidad.
¡Sigue leyendo para aprender más!
Índice del contenido
1. Diagnósticos de enfermería
2. Etapas de un diagnóstico enfermero
3. Tipos de Diagnósticos de Enfermería
4. Formato PES enfermería
5. Ejemplos de diagnósticos de Enfermería
6. Diagnósticos enfermeros NANDA
7. Otras Taxonomías Diagnósticas
8. Definiciones históricas de los diagnósticos de enfermería
1. Diagnósticos de enfermería: Identificando las necesidades de salud de los pacientes»
Definición de diagnóstico
Un diagnóstico de enfermería es una evaluación clínica realizada por un profesional de enfermería para identificar las necesidades de salud de un paciente.
Se utiliza para identificar problemas de salud, evaluar el estado actual del paciente y planificar intervenciones de enfermería específicas para abordar esas necesidades.
Un diagnóstico de enfermería se basa en la observación y evaluación de los signos y síntomas del paciente, así como en la revisión de la historia médica y la realización de pruebas y exámenes físicos pertinentes.
Al establecer un diagnóstico enfermero, el profesional de enfermería puede ayudar a garantizar que el plan de atención del paciente sea adecuado, efectivo y centrado en el paciente.
Se consideran respuestas humanas, que el profesional de enfermería puede tratar de forma totalmente independiente.
Los diagnósticos de enfermería son, por lo tanto, problemas que pueden prevenirse, resolverse o reducirse, mediante actividades independientes de enfermería.
Diagnósticos enfermeros dentro del PAE
La fase de diagnóstico es la segunda etapa del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), y permiten a los enfermeros desarrollar el plan de cuidados del paciente.
Durante esta fase, el profesional de enfermería evalúa y analiza los datos recopilados en la fase de valoración para identificar los problemas de salud y necesidades de atención del paciente.
Es importante tener en cuenta que el diagnóstico enfermero no es una tarea aislada, sino que está estrechamente relacionado con las fases anteriores y posteriores del PAE.
En particular, el diagnóstico influye en la planificación y ejecución de intervenciones de enfermería eficaces y en la evaluación de los resultados de la atención.
Para obtener un diagnóstico de enfermería, el profesional de enfermería utiliza un marco de referencia o una taxonomía de diagnóstico, como la NANDA, para identificar los patrones de salud alterados o potenciales del paciente.
El diagnóstico de enfermería es una declaración clara y concisa de la situación de salud del paciente que proporciona una guía para la planificación de la atención.
Una vez que se han identificado los diagnósticos de enfermería, el profesional de enfermería debe continuar con la fase de planificación del PAE, donde se establecen los objetivos y se desarrolla un plan de atención específico para abordar cada uno de los diagnósticos de enfermería identificados.
El plan de atención debe incluir intervenciones específicas y una evaluación continua del progreso del paciente para garantizar que se alcancen los objetivos de atención y se logre una recuperación óptima.
Partes de un diagnóstico enfermero
- Etiqueta diagnóstica: Es el nombre del diagnóstico que utilizamos y está apoyado por referencias y revisiones bibliográficas.
- Definición: Es la descripción del diagnóstico y refuerza y aclara el significado de la etiqueta diagnóstica. También está sustentada y validada en referencias bibliográficas.
- Factores relacionados: Son los elementos que se sabe que están asociados a un problema de salud de forma específica. Sólo los diagnósticos enfermeros reales tienen factores relacionados.
- Características definitorias: Son referencias observables y medibles que se agrupan como signos y síntomas de un problema real y que definen y representan un diagnóstico de salud.
- Factores de riesgo: Son elementos físicos, genéticos, fisiológicos, etc. que incrementan la posibilidad de que aparezca un problema al individuo, familia o comunidad. Se intuye que puedan ser la causa o contribuir a que aparezca un problema de salud.
- Código diagnóstico: Es un número de cinco dígitos que identifica cada diagnóstico.
2. Etapas de un diagnóstico enfermero
Recogida de datos
Durante esta fase, se recopila información detallada del paciente, incluyendo su historial clínico, síntomas y signos actuales, y cualquier otra información relevante.
Se pueden utilizar diversas técnicas, como la observación, la entrevista y el examen físico, para obtener una comprensión completa del estado de salud del paciente.
Análisis de los datos
En esta etapa, se analizan los datos recogidos para detectar patrones, tendencias y cualquier otro factor que pueda ser relevante para el diagnóstico de enfermería.
El análisis puede ayudar a identificar relaciones entre los diferentes síntomas y signos y a determinar los posibles factores causales.
Identificación de problemas y necesidades
A partir de la información recopilada y analizada, se identifican los problemas de salud del paciente y se establecen las necesidades que deben ser abordadas.
Esta fase es crucial para establecer los objetivos y los planes de cuidado individualizados para el paciente.
Establecimiento de prioridades
Una vez identificados los problemas y necesidades, se establece el orden de importancia de cada uno de ellos.
Esto ayuda a priorizar el tratamiento y la atención para el paciente.
Formulación de diagnósticos
Utilizando la información obtenida durante las fases previas, se elaboran diagnósticos de enfermería.
Estos diagnósticos se basan en la evaluación del estado de salud del paciente y en la identificación de problemas y necesidades.
Validación del diagnóstico
En esta fase, se verifica que el diagnóstico sea preciso y se confirma su validez mediante la evaluación continua del paciente.
Se pueden utilizar herramientas de evaluación y seguimiento para monitorizar la evolución del paciente y determinar si se requieren ajustes en el diagnóstico y en el plan de cuidados.
Documentación
Finalmente, se documentan los diagnósticos de enfermería en la historia clínica del paciente para asegurar la continuidad del cuidado y la comunicación efectiva entre el equipo de salud.
La documentación adecuada es esencial para garantizar una atención de calidad y para facilitar la coordinación de los cuidados en el futuro.
3. Tipos de Diagnósticos de Enfermería
Diagnóstico Real (NANDA)
El diagnóstico real de enfermería describe un problema de salud actual del paciente, y se basa en la presencia de signos y síntomas que son identificables y medibles.
Este tipo de diagnóstico es utilizado para identificar problemas reales en la salud del paciente, y puede ser utilizado para desarrollar un plan de cuidados de enfermería para abordar esos problemas.
El diagnóstico real está compuesto por tres partes, que son:
- Problemas de salud: es la etiqueta diagnóstica que describe el problema real de salud del paciente. Ejemplos de problemas de salud incluyen «Dolor agudo», «Infección», «Alteración del patrón del sueño», etc.
- Factores etiológicos o relacionados: son los factores que contribuyen o están asociados con el problema de salud. Estos factores pueden ser causas directas o indirectas del problema de salud. Ejemplos de factores etiológicos incluyen «Agentes lesivos físicos», «Inmunodepresión», «Ansiedad», etc.
- Características definitorias: son los signos y síntomas que confirman o validan la existencia del problema de salud. Las características definitorias pueden ser objetivas o subjetivas, y pueden ser medidas o evaluadas mediante la observación, entrevistas con el paciente, exámenes físicos, pruebas de laboratorio, etc. Ejemplos de características definitorias incluyen «Conducta expresiva (agitación, gemidos…)», «Eritema», «Fiebre», etc.
Los diagnósticos reales son importantes porque permiten a los enfermeros identificar y abordar problemas de salud actuales en el paciente, lo que puede mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones o problemas de salud adicionales.
Diagnóstico de Promoción de la Salud (NANDA)
Los diagnósticos de promoción de la salud son aquellos en los que se evalúa la disposición del paciente, la familia o la comunidad para mejorar su estado de salud y se valora su participación activa en los cuidados de la salud.
Estos diagnósticos se formulan con la etiqueta «Disposición para», que se utiliza para indicar la intención de mejorar el estado de salud.
El objetivo de los diagnósticos de promoción de la salud es fomentar y mantener la salud, prevenir la aparición de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas.
Para ello, es fundamental evaluar la motivación y disposición del paciente, así como su capacidad para llevar a cabo acciones que promuevan la salud.
Algunos ejemplos de diagnósticos de promoción de la salud pueden ser:
- Disposición para aumentar la actividad física.
- Disposición para mejorar la alimentación.
- Disposición para dejar de fumar.
- Disposición para disminuir el consumo de alcohol.
- Disposición para mejorar la higiene personal.
Para validar estos diagnósticos, se utilizan características definitorias que indican la presencia de comportamientos, actitudes o conocimientos que apoyan la disposición del paciente para mejorar su salud.
Es importante recordar que estos diagnósticos deben estar basados en la evidencia y en la valoración del paciente, y que deben ser individualizados y adaptados a las necesidades y capacidades de cada persona o comunidad.
Diagnóstico de Bienestar (NANDA)
El diagnóstico de bienestar es un tipo de diagnóstico de enfermería que se centra en la evaluación del estado de salud positivo del paciente.
A diferencia de los diagnósticos de salud o de riesgo, los diagnósticos de bienestar se enfocan en la identificación de las áreas en las que el paciente está experimentando una buena calidad de vida y en las que se puede seguir mejorando.
En este tipo de diagnóstico, la enfermera evalúa las actividades, hábitos y comportamientos que contribuyen al bienestar del paciente, como la actividad física, la alimentación saludable, la calidad del sueño y las relaciones interpersonales satisfactorias.
También se pueden evaluar factores como la satisfacción laboral, el nivel de estrés, la capacidad de resiliencia y la capacidad de adaptación a situaciones difíciles.
El objetivo de los diagnósticos de bienestar es promover el mantenimiento y la mejora de la salud y la calidad de vida del paciente, identificando áreas en las que se puede trabajar para mantener o mejorar su bienestar.
Algunas etiquetas de diagnóstico comunes para este tipo de diagnóstico pueden ser: «Bienestar mejorado», «Potencial para mejorar el bienestar» o «Bienestar percibido».
Es importante destacar que, aunque el diagnóstico de bienestar se centra en las áreas positivas de la vida del paciente, no significa que se ignoren los posibles problemas de salud que puedan estar presentes.
Si se identifican problemas de salud, se deben abordar y tratar adecuadamente.
Diagnóstico de riesgo o enfermero potencial (NANDA)
El diagnóstico enfermero potencial es aquel que describe un problema de salud que no ha ocurrido todavía, pero que existe la posibilidad de que ocurra en el futuro.
Se basa en la evaluación de factores de riesgo y/o la identificación de un estado de salud en el que existe la posibilidad de que se produzca un problema en un futuro próximo.
El diagnóstico de enfermería potencial es importante porque permite a los profesionales de enfermería identificar las situaciones de riesgo y tomar medidas preventivas antes de que se produzca un problema de salud.
Estos diagnósticos ayudan a la enfermera a planificar y proporcionar intervenciones de enfermería efectivas y específicas para prevenir la aparición de problemas de salud.
Para formular un diagnóstico potencial, se pueden utilizar las siguientes etiquetas diagnósticas:
- Riesgo de,
- Vulnerabilidad a
- Potencial para
- Riesgo de deterioro
- Riesgo de lesión
- Riesgo de complicaciones
- Potencial para deterioro
- Potencial para lesiones
- Potencial para complicaciones
Por ejemplo, un diagnóstico de enfermería potencial podría ser «Riesgo de caídas relacionado con la debilidad muscular y la presencia de obstáculos en el entorno».
En este caso, la enfermera identifica el riesgo de que el paciente sufra una caída debido a su debilidad muscular y la presencia de obstáculos en su entorno, y puede tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de caídas, como la eliminación de obstáculos y la realización de ejercicios de fortalecimiento muscular.
Diagnóstico de Síndrome (NANDA)
El diagnóstico de síndrome es una categoría de diagnóstico de enfermería utilizado para identificar y describir patrones de síntomas y signos que se agrupan juntos y que indican una condición o enfermedad específica.
Se utiliza para identificar afecciones que no tienen una causa única y que se caracterizan por un conjunto de síntomas y signos.
A diferencia del diagnóstico real, que se centra en problemas de salud actuales del paciente, el diagnóstico de síndrome se enfoca en patrones de síntomas y signos que sugieren una condición o enfermedad subyacente.
Los diagnósticos de síndrome suelen ser utilizados en conjunto con otros diagnósticos para proporcionar una imagen más completa de la situación de salud del paciente.
Los diagnósticos de síndrome pueden tener múltiples causas, y los pacientes con un síndrome en común pueden tener diferentes factores etiológicos subyacentes.
Los diagnósticos de síndrome también pueden ser utilizados para identificar grupos de pacientes que comparten una serie de problemas de salud similares, lo que puede ser útil para la planificación de la atención y la identificación de poblaciones de pacientes que puedan beneficiarse de intervenciones específicas.
Un ejemplo de diagnóstico de síndrome puede ser «Síndrome de fatiga crónica», que se caracteriza por fatiga intensa y persistente que no se alivia con el descanso y que afecta negativamente la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades diarias.
El diagnóstico de síndrome se basaría en la presencia de una serie de síntomas y signos que indican la presencia del síndrome de fatiga crónica, incluyendo fatiga crónica, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dificultad para dormir y otros síntomas.
Diagnóstico colaborativo
El diagnóstico colaborativo es un tipo de diagnóstico que involucra la colaboración de múltiples profesionales de la salud, incluyendo enfermeras, médicos, terapeutas y otros especialistas, para identificar y tratar problemas de salud complejos y multifacéticos.
Este tipo de diagnóstico se enfoca en la interacción y la comunicación efectiva entre los profesionales de la salud para determinar el mejor plan de tratamiento posible para el paciente.
El diagnóstico colaborativo se basa en la idea de que cada profesional tiene un conjunto único de habilidades y conocimientos que puede contribuir al proceso de diagnóstico y tratamiento.
El diagnóstico colaborativo implica trabajar en equipo y compartir información para llegar a un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento efectivo.
Por ejemplo, una enfermera puede trabajar con un médico y un terapeuta para identificar y tratar problemas relacionados con la depresión en un paciente.
La enfermera puede proporcionar información sobre la conducta y el estado emocional del paciente, mientras que el médico puede hacer pruebas de laboratorio y recopilar información sobre el historial médico del paciente.
El terapeuta puede trabajar con el paciente para desarrollar estrategias de afrontamiento y técnicas de relajación.
Diagnóstico de urgencias
El diagnóstico de urgencia es aquel que se realiza en situaciones de emergencia, donde se requiere una rápida identificación y atención del problema de salud del paciente.
Este tipo de diagnóstico se enfoca en la identificación de problemas que ponen en peligro la vida del paciente, y que necesitan de una intervención inmediata.
El diagnóstico de urgencia se realiza en el contexto de un evento agudo o una enfermedad repentina que puede poner en riesgo la vida del paciente, como una crisis hipertensiva, un infarto agudo de miocardio, una obstrucción respiratoria, entre otros.
La prioridad es la identificación del problema y la implementación de medidas terapéuticas para estabilizar al paciente.
El proceso de diagnóstico de urgencia puede incluir la recolección de información clínica relevante, la realización de una evaluación física rápida y la realización de pruebas diagnósticas de manera inmediata, con el fin de confirmar o descartar una condición médica crítica.
En el diagnóstico de urgencia, es importante la toma de decisiones rápidas y precisas, la comunicación efectiva entre el equipo de salud y la aplicación de medidas terapéuticas de manera oportuna. Este tipo de diagnóstico puede llevar a la derivación del paciente a una unidad de cuidados intensivos o a un centro especializado para una atención más especializada.
4. Formato PES enfermería
El formato PES en enfermería es una estructura utilizada para la formulación de diagnósticos de enfermería, y se utiliza como parte del proceso de atención de enfermería.
El formato PES fue desarrollado por Marjory Gordon, una enfermera estadounidense y líder en la educación de enfermería y la práctica clínica, en 1982.
El formato PES es ampliamente utilizado en la práctica de enfermería para ayudar a los profesionales de enfermería a formular diagnósticos precisos y efectivos.
En este formato, se utiliza la etiqueta diagnóstica para nombrar el problema de salud del paciente.
La etiología o factores relacionados son los elementos que se sabe que están asociados al problema de salud. Y las características definitorias o signos y síntomas son observaciones que confirman o validan el diagnóstico.
Este formato PES ayuda a los profesionales de enfermería a comunicar de manera clara y concisa los problemas de salud de los pacientes, así como los factores que los causan y los signos y síntomas que los confirman.
Esto permite una planificación efectiva del cuidado de enfermería y una atención individualizada y de calidad para cada paciente.
Elementos del formato PES para la elaboración de diagnósticos enfermeros
PES es un acrónimo que significa:
- P: Problema o etiqueta diagnóstica
- E: Etiología o factores relacionados
- S: Signos y síntomas o características definitorias
La etiqueta diagnóstica se refiere al problema de salud identificado, es decir, el diagnóstico enfermero. La etiqueta es un término o frase corta que describe el problema de salud del paciente.
La etiología describe las causas o factores que contribuyen al problema de salud del paciente. Puede ser un factor de riesgo, un factor relacionado o una causa directa del problema. Se utiliza el término «relacionado con» o su abreviatura «r/c» para unir la etiología con la etiqueta diagnóstica.
La sintomatología se refiere a los signos y síntomas observados o reportados por el paciente. Describen los aspectos específicos del problema de salud y la magnitud de la respuesta del paciente.
Para conectar la etiología con la sintomatología se utiliza el término «manifestado por» o su abreviatura «m/p».
5. Ejemplos de diagnósticos de Enfermería
Ejemplo 1
«Se presenta un paciente de 45 años de edad con dolor crónico en la espalda baja y dificultad para realizar actividades cotidianas. El paciente informa que el dolor es constante en la zona lumbar y se intensifica al levantarse de la cama o sentarse por períodos prolongados.
Además, manifiesta sentirse fatigado y con dificultades para dormir debido al dolor.
Tras la evaluación inicial, se establece un diagnóstico de dolor crónico relacionado con problemas de columna vertebral y limitación en las actividades cotidianas, y se planifican intervenciones para mejorar la calidad de vida del paciente.»
Aplicando el formato PES
- Problema: Se presenta un paciente con dolor crónico en la espalda baja y dificultad para realizar actividades cotidianas.
- Etiología: La consecuencia de este problema es el dolor crónico en la espalda baja y la limitación en las actividades cotidianas.
- Sintomatología: El paciente informa dolor constante en la zona lumbar, el cual se intensifica al realizar actividades cotidianas como levantarse de la cama o sentarse por períodos prolongados. También manifiesta sentirse fatigado y con dificultades para dormir debido al dolor.
Diagnóstico
Dx: «Dolor crónico relacionado con problemas de columna vertebral y falta de actividad física adecuada, r/c falta de actividad física adecuada y factores de riesgo para problemas de columna vertebral»
Intervenciones NIC
Las intervenciones de enfermería que se propone realizar son:
-
Realizar evaluación del dolor en la escala de intensidad: esto permitirá medir la intensidad del dolor y determinar su evolución.
-
Brindar educación al paciente sobre medidas para disminuir el dolor (ej. posturas correctas, ejercicios de estiramiento): esto es importante para que el paciente aprenda a cuidar su columna vertebral y evitar posturas que puedan aumentar su dolor.
-
Monitorear signos vitales: esto permitirá detectar cualquier cambio en la salud del paciente y prevenir complicaciones.
-
Administrar medicamentos analgésicos según prescripción médica: esto permitirá disminuir el dolor del paciente y mejorar su calidad de vida.
Resultados esperados NOC
La consecuencia esperada de estas intervenciones es:
-
Disminución de la intensidad del dolor: el paciente debería experimentar una reducción del dolor después de recibir tratamiento.
-
Mejora en la calidad del sueño: al disminuir el dolor, el paciente debería tener una mejor calidad de sueño.
-
Mayor capacidad del paciente para realizar actividades cotidianas: el paciente debería ser capaz de realizar sus actividades cotidianas sin experimentar tanto dolor y limitación.
Ejemplo 2
«Paciente con diabetes mellitus tipo 2 que acude a la consulta médica para seguimiento de su enfermedad.
El paciente refiere que ha tenido dificultades para controlar sus niveles de glucemia en sangre a pesar de seguir un plan de alimentación saludable y de tomar sus medicamentos según lo indicado. Además, se queja de fatiga constante y sed excesiva.«
Aplicando el formato PES
- Problema: Paciente con diabetes mellitus tipo 2 con dificultades para controlar sus niveles de glucemia en sangre, fatiga constante y sed excesiva.
- Etiología: La causa directa de estos síntomas es el descontrol de la glucemia en sangre debido a la diabetes mellitus tipo 2.
- Sintomatología: El paciente refiere dificultades para controlar sus niveles de glucemia en sangre a pesar de seguir un plan de alimentación saludable y tomar sus medicamentos según lo indicado. También manifiesta fatiga constante y sed excesiva.
Diagnóstico
Dx: «Descontrol de la glucemia en sangre relacionado con diabetes mellitus tipo 2 y falta de adherencia al plan de tratamiento, r/c falta de conocimiento sobre la enfermedad y falta de motivación para cambiar hábitos de vida.»
Intervenciones NIC
Las intervenciones de enfermería que se propone realizar son:
- Brindar educación al paciente sobre la diabetes mellitus tipo 2 y su plan de tratamiento: esto es importante para que el paciente comprenda la enfermedad y los efectos de su tratamiento, lo que puede aumentar su motivación para adherirse al plan de tratamiento.
- Evaluar el plan de alimentación del paciente: esto permitirá determinar si el plan de alimentación actual es adecuado para controlar la glucemia en sangre y, si no es así, hacer recomendaciones para mejorarlo.
- Motivar al paciente para realizar actividad física regular: esto es importante para mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar la glucemia en sangre.
- Monitorear los niveles de glucemia en sangre: esto permitirá evaluar la efectividad del plan de tratamiento y hacer ajustes si es necesario.
Resultados esperados NOC
La consecuencia esperada de estas intervenciones es:
- Mejora en el control de la glucemia en sangre: el paciente debería experimentar una reducción en sus niveles de glucemia en sangre después de recibir tratamiento.
- Disminución de la fatiga y sed excesiva: al mejorar el control de la glucemia en sangre, el paciente debería experimentar una reducción en la fatiga y sed excesiva.
- Mayor adherencia al plan de tratamiento: el paciente debería estar más motivado para adherirse al plan de tratamiento después de recibir educación sobre su enfermedad y su plan de tratamiento.
Ejemplo 3
«Un paciente de 60 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, llega a la consulta presentando dificultad para respirar, dolor torácico, sudoración y fatiga.«
Aplicando el formato PES
- Problema: Dificultad para respirar, dolor torácico, sudoración y fatiga.
- Etiología: Hipertensión arterial, sobrepeso, sedentarismo y posible enfermedad cardiovascular.
- Sintomatología: Dificultad para respirar, dolor torácico, sudoración y fatiga.
Diagnóstico
Dx: «Síndrome coronario agudo relacionado con la enfermedad cardiovascular r/c hipertensión arterial, sobrepeso, sedentarismo y factores de riesgo».
Intervenciones NIC
Las intervenciones de enfermería que se propone realizar son:
-
Realizar evaluación del dolor torácico y la dificultad para respirar: esto permitirá medir la intensidad de los síntomas y determinar su evolución.
-
Administrar oxígeno según prescripción médica: esto mejorará la oxigenación del paciente y disminuirá la dificultad para respirar.
-
Administrar medicamentos según prescripción médica: se administrarán medicamentos para disminuir el dolor y controlar la presión arterial.
-
Vigilar y registrar signos vitales: esto permitirá detectar cualquier cambio en la salud del paciente y prevenir complicaciones.
-
Preparar al paciente para procedimientos diagnósticos y terapéuticos: se realizarán pruebas diagnósticas y se administrará tratamiento según prescripción médica.
Resultados esperados NOC
La consecuencia esperada de estas intervenciones es:
-
Disminución del dolor torácico: el paciente debería experimentar una reducción del dolor después de recibir tratamiento.
-
Mejora de la función respiratoria: al administrar oxígeno y medicamentos, se espera una mejoría en la respiración del paciente.
-
Control de la presión arterial: el paciente debería tener una presión arterial dentro de los límites normales.
-
Prevención de complicaciones: se espera que el paciente no presente complicaciones durante su estancia hospitalaria.
6. Diagnósticos enfermeros NANDA
Los diagnósticos enfermeros NANDA son una clasificación de diagnósticos de enfermería que proporciona un lenguaje común para la descripción y comunicación de los problemas de salud que enfrentan los pacientes.
NANDA es el acrónimo de la Asociación Norteamericana de Diagnóstico de Enfermería (North American Nursing Diagnosis Association), que actualmente se conoce como NANDA International.
Esta organización se encarga de desarrollar y actualizar la taxonomía diagnóstica, que es una lista de diagnósticos de enfermería estandarizados que se basan en los problemas de salud comunes que enfrentan los pacientes.
Los diagnósticos enfermeros NANDA se utilizan para identificar los problemas de salud y planificar la atención de enfermería de manera individualizada y basada en la evidencia.
Objetivos de los diagnósticos enfermeros NANDA
- Identificar los problemas de salud reales o potenciales del paciente
- Proporcionar un lenguaje común y estandarizado para la comunicación entre los profesionales de la salud
- Facilitar la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia
- Ayudar en la planificación y evaluación del cuidado de enfermería
- Mejorar la calidad de la atención al paciente y la seguridad del paciente
- Contribuir al desarrollo y la investigación en enfermería
- Ayudar a los profesionales de enfermería a demostrar el valor de su trabajo y su contribución al cuidado de la salud del paciente.
Dominios y Clases de los diagnósticos NANDA
La NANDA-I ha organizado los diagnósticos en dominios y clases. Los dominios son categorías generales que representan los aspectos más amplios de la experiencia humana relacionados con la salud, mientras que las clases son grupos más específicos que se encuentran dentro de cada dominio.
Cada dominio se subdivide en varias clases, y cada clase contiene diagnósticos específicos. Por ejemplo, dentro del dominio 3 (Eliminación e intercambio), hay cuatro clases: Incontinencia, Retención, Constipación y Eliminación disfuncional. Cada clase contiene varios diagnósticos específicos, como «Incontinencia urinaria funcional» y «Retención urinaria aguda».
Partes de los diagnósticos NANDA
Los diagnósticos NANDA se componen de tres partes principales: el diagnóstico en sí mismo, los factores relacionados y las características definitorias.
-
Diagnóstico: Es la afirmación o juicio clínico sobre el problema de salud del paciente. El diagnóstico se describe mediante un enunciado corto, claro y conciso que identifica el problema de salud del paciente. Por ejemplo, un diagnóstico NANDA para un paciente con dolor abdominal podría ser «Dolor agudo relacionado con irritación del revestimiento del estómago».
-
Factores relacionados: Son las causas, factores o condiciones que contribuyen al diagnóstico del paciente. Estos factores pueden ser físicos, psicológicos, sociales o ambientales. Por ejemplo, los factores relacionados con el diagnóstico anterior podrían ser «Exposición a alimentos picantes y grasos» o «Ingesta excesiva de alcohol».
-
Características definitorias: Son los signos y síntomas que confirman o apoyan el diagnóstico. Estas características se observan o se recogen a través de la historia clínica, la exploración física y las pruebas diagnósticas. En el caso del diagnóstico anterior, las características definitorias podrían ser «Dolor abdominal intenso y punzante» o «Sensación de ardor en el estómago».
Cada parte de un diagnóstico NANDA es esencial para su correcta identificación y tratamiento. Los factores relacionados y las características definitorias permiten al profesional de la salud entender mejor el problema del paciente y diseñar un plan de cuidados específico.
Además, el diagnóstico NANDA proporciona una base sólida para la evaluación de los resultados del tratamiento y la evaluación continua del estado de salud del paciente.
Los 7 Ejes de los Diagnósticos NANDA
Los ejes de diagnósticos NANDA son una herramienta utilizada por los profesionales de enfermería para facilitar la selección y elaboración de diagnósticos de enfermería.
Consisten en siete dimensiones o ejes que se consideran en el proceso diagnóstico y que ayudan a definir de manera más completa el diagnóstico.
Eje 1: Foco del diagnóstico
El eje 1 del diagnóstico NANDA se refiere al foco del diagnóstico, que es la parte central del diagnóstico que describe la respuesta humana del paciente ante una alteración del estado de salud.
En otras palabras, el foco del diagnóstico se refiere a la razón por la cual se ha realizado el diagnóstico de enfermería.
El foco del diagnóstico se describe mediante uno o más términos que se combinan para formar el concepto diagnóstico.
Estos términos describen la alteración del estado de salud que el paciente está experimentando. Algunos ejemplos de términos de foco de diagnóstico incluyen «estreñimiento», «dolor agudo», «ansiedad», «alteración del patrón de sueño» y «riesgo de infección».
Es importante destacar que, aunque el foco del diagnóstico se describe mediante un término o una frase, el significado de estos términos no debe interpretarse de manera aislada.
En cambio, es necesario considerar la combinación de términos en su conjunto para obtener un diagnóstico preciso y concreto. Además, es importante tener en cuenta que el foco del diagnóstico no siempre es una enfermedad o trastorno médico específico, sino que puede incluir problemas psicosociales o de salud conductual.
Eje 2: Sujeto del diagnóstico
El Eje 2 de los diagnósticos NANDA se refiere al sujeto de diagnóstico, es decir, al individuo, familia, grupo o comunidad para el que se selecciona un diagnóstico.
Es importante tener en cuenta que cada uno de estos sujetos de diagnóstico presenta características propias que pueden influir en la elección del diagnóstico.
En el caso del individuo, el diagnóstico se enfoca en la respuesta humana del paciente ante una alteración de su estado de salud.
Es importante evaluar no solo la condición médica del paciente, sino también sus necesidades y preocupaciones individuales.
En el caso de la familia, el diagnóstico puede centrarse en la respuesta humana de los miembros de la familia ante una situación específica.
Por ejemplo, si un miembro de la familia tiene una enfermedad crónica, el diagnóstico podría ser el impacto emocional que esta enfermedad tiene en la familia en general.
En el caso de un grupo, el diagnóstico puede centrarse en la respuesta humana del grupo ante un problema de salud específico.
Por ejemplo, si un grupo de trabajadores de la salud está expuesto a una enfermedad contagiosa, el diagnóstico podría ser la preocupación del grupo por su seguridad y la necesidad de medidas de protección adecuadas.
En el caso de la comunidad, el diagnóstico puede centrarse en la respuesta humana de la comunidad ante un problema de salud pública.
Por ejemplo, si hay un brote de una enfermedad infecciosa en una comunidad, el diagnóstico podría ser la preocupación y la necesidad de medidas preventivas y de control.
Eje 3: Juicio
El tercer eje del proceso diagnóstico de enfermería NANDA es el Juicio, también conocido como término modificador.
Este eje es el encargado de modificar o centrar el significado del concepto diagnóstico que se ha elegido en el Eje 1.
El juicio se selecciona para especificar el grado de cambio en la respuesta humana que se ha identificado en el paciente.
Por lo tanto, el término modificador se utiliza para describir el carácter, la calidad o la cantidad del diagnóstico.
Algunos ejemplos de términos modificadores que se pueden utilizar en el eje del juicio son: ineficaz, deterioro, alterado, bajo, deficiente, entre otros.
Cada uno de ellos proporciona información adicional para precisar el diagnóstico.
Es importante tener en cuenta que el juicio debe ser compatible con el foco del diagnóstico y estar en línea con la respuesta humana que se está evaluando.
Además, el juicio puede variar según la perspectiva del profesional de enfermería que realice la evaluación y del contexto en el que se desarrolle la situación de salud.
Eje 4: Localización
El Eje 4 de los diagnósticos NANDA se refiere a la localización, es decir, la región corporal o funcional del paciente que se ve afectada por la condición o problema de salud.
La identificación de la localización es importante para establecer objetivos y planes de cuidados específicos para la recuperación o el manejo de la condición del paciente.
En algunos casos, la localización puede ser específica, como en el caso de un dolor de cabeza (localización: cabeza), una fractura de pierna (localización: pierna), o una infección del tracto urinario (localización: tracto urinario).
En otros casos, la localización puede ser más general, como en el caso de una debilidad generalizada (localización: cuerpo entero) o una enfermedad crónica que afecta a varios sistemas corporales (localización: múltiples sistemas).
El Eje 4 también puede incluir detalles adicionales sobre la localización, como si la condición afecta a una parte del cuerpo en particular (por ejemplo, el lado izquierdo del cuerpo), si es unilateral o bilateral, si afecta a una estructura específica dentro de una región corporal más grande (por ejemplo, una arteria específica en el cerebro), o si afecta a la función de un órgano específico.
Eje 5: Edad
El Eje 5 de los diagnósticos de enfermería NANDA se refiere a la edad o etapa de desarrollo en la que se encuentra el paciente o grupo de pacientes.
Este eje es importante para seleccionar y priorizar los diagnósticos de enfermería y planificar la atención de enfermería de manera adecuada.
La edad se clasifica en diferentes categorías según la edad del paciente o grupo de pacientes, las cuales son las siguientes:
- Feto: desde la 8º semana de su concepción hasta el nacimiento.
- Neonato: Menor de 28 días.
- Lactante: Desde los 28 días hasta 1 año de edad.
- Niño: Entre 1 y 9 años de edad.
- Adolescente: Entre los 10 y los 19 años.
- Adulto: Mayor de 19 años.
- Anciano: Mayor de 65 años.
Es importante destacar que la edad no es el único factor a considerar en la atención de enfermería, ya que el estado de salud, el nivel de dependencia, la cultura, la situación social y económica, entre otros, también pueden influir en la atención de enfermería y en la selección de los diagnósticos de enfermería.
Eje 6: Tiempo
El eje 6 de los diagnósticos NANDA se refiere al tiempo o la duración de la respuesta humana identificada en el eje 1.
El tiempo se clasifica en cuatro categorías: agudo, crónico, intermitente y continuo.
- Agudo: se refiere a una respuesta humana que dura menos de tres meses.
- Crónico: se refiere a una respuesta humana que dura más de tres meses o que es de larga duración.
- Intermitente: se refiere a una respuesta humana que ocurre a intervalos periódicos.
- Continuo: se refiere a una respuesta humana que se prolonga en el tiempo de forma ininterrumpida.
La duración de la respuesta humana identificada en el eje 1 es importante porque puede influir en la elección de las intervenciones de enfermería.
Por ejemplo, si un paciente tiene dolor crónico, las intervenciones pueden incluir el uso de analgésicos de acción prolongada y técnicas de manejo del dolor a largo plazo.
Por otro lado, si un paciente tiene dolor agudo, las intervenciones pueden incluir analgésicos de acción rápida y técnicas de alivio del dolor a corto plazo.
Eje 7: Tipo de diagnóstico
El Eje 7 de los diagnósticos de enfermería NANDA se refiere al tipo de diagnóstico que se está realizando.
Los diagnósticos de enfermería se pueden clasificar en tres tipos:
- Diagnóstico Real: Describe una respuesta humana existente en el momento de la evaluación. Este tipo de diagnóstico se enfoca en las respuestas presentes del paciente a un problema de salud.
- Diagnóstico de Riesgo: Describe una respuesta humana que es probable que aparezca en un individuo, familia o comunidad en un futuro próximo. Este tipo de diagnóstico se enfoca en la prevención de problemas de salud, identificando factores de riesgo que puedan ser modificados o controlados.
- Diagnóstico de Promoción de la Salud: Describe una respuesta humana que muestra la capacidad de una persona, familia o comunidad para mejorar su estado de salud. Este tipo de diagnóstico se enfoca en identificar factores que pueden mejorar el estado de salud, tales como la adopción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades.
Es importante destacar que los diagnósticos de enfermería se utilizan para identificar problemas y necesidades de cuidado, y no para establecer un diagnóstico médico.
Por lo tanto, los diagnósticos de enfermería no reemplazan los diagnósticos médicos, sino que se utilizan en conjunto con ellos para brindar un cuidado integral y efectivo al paciente.
7. Otras Taxonomías Diagnósticas
Existen diversas taxonomías diagnósticas que se utilizan en el ámbito de la enfermería además de la NANDA.
Estas taxonomías complementan y amplían el enfoque de la NANDA al incluir otros aspectos importantes de la atención de enfermería, como la evaluación de resultados y la planificación de intervenciones.
Vamos a ver algunas de ellas.
Taxonomía Omaha
El sistema de clasificación Omaha surge para la enfermería comunitaria o de atención primaria, con el fin de atender problemas sanitarios más específicos que los del hospital.
Se utiliza para documentar y comunicar datos de enfermería, evaluaciones y resultados en el cuidado de la salud.
El sistema de Omaha utiliza una estructura jerárquica para clasificar los datos de enfermería en cuatro áreas principales:
- Dominios: Aspectos de la vida de una persona que pueden ser afectados por el cuidado de la salud, como la nutrición, el crecimiento y el desarrollo, y el bienestar psicológico.
- Clases: Problemas o situaciones específicas que una persona puede experimentar dentro de cada dominio.
- Resultados: Objetivos de la atención de enfermería.
- Acciones: Intervenciones de enfermería necesarias para alcanzar esos objetivos.
La taxonomía Omaha se basa en cuatro campos funcionales:
- Ambiental
- Psicosocial
- Fisiológico
- Conductas sanitarias.
Cada campo tiene sus propios nombres de problemas y sus respectivos calificativos que describen el grado en que se presenta el problema, así como su localización.
Los signos y síntomas proporcionan información específica sobre el paciente.
La taxonomía Omaha no sigue el formato PES, sino que consta de Problema (PA, PP) + calificativo + signos y síntomas.
Es reconocido como un sistema útil para la documentación y comunicación de datos de enfermería, y es compatible con otros sistemas de clasificación, como la NANDA-I y la NIC.
Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (CIPE)
La Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (CIPE) es una taxonomía que fue desarrollada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) para describir y codificar la práctica de enfermería en todo el mundo.
La CIPE se basa en el modelo de referencia de la práctica de enfermería, que incluye las actividades, los resultados y las intervenciones de enfermería, y está organizada en 21 dimensiones.
Cada dimensión de la CIPE incluye términos y definiciones específicos que se utilizan para describir la práctica de enfermería en ese ámbito.
La CIPE se utiliza para documentar la práctica de enfermería en una variedad de entornos de atención médica, desde hospitales hasta clínicas y consultorios privados.
La CIPE se utiliza para estandarizar y mejorar la documentación de la práctica de enfermería, lo que puede mejorar la calidad de la atención al paciente y la seguridad del paciente.
También puede ayudar a los profesionales de enfermería a comunicarse con mayor eficacia con otros miembros del equipo de atención médica y con los pacientes y sus familias.
Taxonomía de la Asociación Española de Enfermería en Salud Mental (AEESME)
La taxonomía de la Asociación Española de Enfermería en Salud Mental (AEESME) es un sistema de clasificación diagnóstica que se utiliza en el ámbito de la enfermería psiquiátrica y de la salud mental.
Esta taxonomía se centra en el diagnóstico de problemas relacionados con la salud mental y emocional de los pacientes y está diseñada para ser utilizada por enfermeras especializadas en este ámbito.
La taxonomía de la AEESME consta de tres niveles jerárquicos que se utilizan para clasificar los diagnósticos.
En el primer nivel se encuentran las categorías generales que describen los problemas principales que se pueden encontrar en la atención en salud mental.
En el segundo nivel se encuentran las subcategorías, que son diagnósticos más específicos dentro de las categorías generales. En el tercer nivel se encuentran los diagnósticos en sí, que son los problemas específicos de cada paciente.
Esta taxonomía se utiliza para identificar los problemas de salud mental de los pacientes y diseñar planes de atención individualizados que se centren en las necesidades específicas de cada uno.
Además, permite la comunicación clara y precisa entre los miembros del equipo de atención de la salud mental y asegura que todos trabajen juntos para proporcionar una atención integral y de alta calidad.
Taxonomía Luney
La taxonomía Luney es un sistema de clasificación de diagnósticos desarrollado por la enfermera Margaret Luney.
Este sistema se basa en 20 conductas funcionales, que son acciones que realizamos para mantener, fomentar, recuperar o restablecer nuestra salud.
Los diagnósticos en la taxonomía Luney constan de dos partes:
- La primera parte describe las necesidades del individuo (conductas funcionales) que pueden ser mejoradas mediante la realización de acciones de enfermería
- La segunda parte describe la etiología o los factores que hay que trabajar para lograr la mejoría del paciente.
Las conductas funcionales incluidas en la taxonomía Luney son las siguientes:
- Actividad y descanso
- Comunicación
- Independencia/dependencia
- Crecimientos/desarrollo
- Manejo de la salud
- Vínculo paternal
- Manejo de los regímenes terapéuticos
- Relaciones personales
- Percepción de sí mismo
- Sueño/despertar
- Bienestar
- Adaptación
- Eliminación
- Aprendizaje
- Estilo de vida
- Nutrición
- Oxigenación
- Protección
- Sexualidad
- Pensamiento.
Margaret Luney desarrolló este sistema de clasificación para que las variables utilizadas fueran muy pocas y sencillas. Según ella, todas las acciones que podemos realizar están incluidas en alguna de estas conductas funcionales.
Taxonomía Campbell
La Taxonomía Campbell es un sistema de diagnóstico que incluye diagnósticos enfermeros, médicos y duales.
Según el modelo de Campbell, el diagnóstico de enfermería consiste en identificar las respuestas negativas y establecer las modificaciones que debe introducir la enfermería para producir cambios positivos.
Campbell clasifica los problemas del paciente en cuatro tipos:
- Aquellos que solo pueden ser tratados por enfermeras
- Aquellos que pueden ser tratados por enfermeras y otros profesionales de la salud
- Aquellos que son reconocidos por las enfermeras como problemas médicos y se envían para su valoración y tratamiento
- Aquellos problemas médicos que solo pueden ser tratados bajo un protocolo médico.
El modelo de enfermería de Campbell se centra en problemas diagnósticos relacionados con la adaptación y las limitaciones impuestas, así como el mantenimiento del bienestar del paciente.
Por otro lado, la medicina se enfoca en la etiología, fisiopatología y trastornos orgánicos.
Hay varios tipos de diagnósticos según Campbell:
- Diagnósticos predominantes: aquellos problemas que una misma profesión resuelve con más frecuencia.
- Diagnósticos duales: aquellos problemas que se resuelven de forma habitual por más de una disciplina.
- Diagnósticos predominantemente médicos: problemas que se tratan predominantemente por la medicina, como traumatismos o entidades nosológicas y patológicas.
- Diagnósticos predominantemente enfermeros: problemas que las enfermeras tratan independientemente, como déficit de bienestar, higiene, auto movilidad, auto nutrición, autoprotección o seguridad, autotratamiento, rehabilitación, adaptación psicosocial y comunicación de necesidades.
8. Definiciones históricas de los diagnósticos de enfermería
Aunque el concepto de diagnóstico de enfermería aparece en 1953, no es hasta 1973, fecha en la que se reunió por primera vez el «Nacional Group for the Classification of Nursing Diagnosis», cuando su presencia en la literatura científica empieza a ser cada vez más importante y frecuente.
A lo largo de todo este tiempo se han elaborado diversas definiciones de este concepto de la metodología enfermera que han perfilado cada vez con una mayor exactitud su significado y contenido, aportando información y resaltando diferentes aspectos a tener en cuenta y que permiten disponer de una visión completa del mismo.
Definiciones de carácter lógico y reflexivo
- Mundinger y Jauron: «El diagnóstico de enfermería es la expresión del problema de un paciente a la cual se llega haciendo deducciones sobre los datos recogidos. Este problema puede ser recogido por la propia enfermera».
- Espinal: «El diagnóstico de enfermería es un proceso de deducción clínica a través de la observación de los cambios físicos o psicológicos que se producen en el paciente: si se hace correcta e inteligentemente, conducirá a la identificación de las posibles causas de la sintomatología».
- Gebbie: «El diagnóstico de enfermería es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería».
Definiciones resaltando la singularidad del diagnóstico
- P. Baker: «El diagnóstico de enfermería es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del paciente que pueden ser modificados por la intervención de la enfermera».
- Bircher (1975): «El diagnóstico de enfermería es una función independiente de la enfermería, una evaluación de las respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas a lo largo del ciclo vital, ya sean crisis evolutivas o accidentales, enfermedad u otras tensiones».
- Moritz (1976): «El diagnóstico de enfermería son las respuestas a los problemas de salud reales o potenciales, que las enfermeras en virtud de educación y experiencia están capacitadas y autorizadas legalmente a tratar».
- M. Gordon (1976): «Los diagnósticos enfermeros, o diagnósticos clínicos formulados por profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales, que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar».
Definiciones que a`prtan elementos concretos de validación
- McLane (1979): «El diagnóstico enfermero es una frase concisa o término que resume un grupo o serie de indicadores empíricos que representan las variaciones normales y los patrones alterados (reales o potenciales) del funcionamiento humano de los que la enfermera en virtud de su educación y experiencia es capaz y está autorizada a tratar».
- Roy (1982): «El diagnóstico enfermero es una frase concisa o término que resume un grupo de indicadores empíricos que representan los patrones de un ser humano unitario».
Definiciones que desarrollan el proceso del que forma parte el diagnóstico
Aportan conceptos más avanzados, como los de «juicio clínico», «prescripción» o « terapia»:
- Shoemaker (1984): «El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico acerca de un individuo, familia o grupo, que deriva de un proceso sistemático y deliberado de recogida y análisis de datos. Proporciona la base de las prescripciones para una terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable. Está expresado de forma concisa e incluye la etiología de la condición cuando se conoce».
Posteriormente, otras definiciones incorporan a los principios ya establecidos la idea de actuación en función no sólo del establecimiento del problema, sino en su prevención:
- Alfaro (1986): «El diagnóstico de enfermería es un problema de salud real o potencial (de un individuo, familia o grupo), que las enfermeras pueden tratar de forma legal o independiente, iniciando las actividades de enfermería necesarias para prevenirlo, resolverlo o reducirlo».
- J. H. Carlson: «El diagnóstico de enfermería es la manifestación del estado de alteración, potencial o real, de la salud de un usuario o usuarios, que se deriva de una valoración de enfermería y que requiere la actuación por parte del profesional de enfermería».
Definiciones asociando el carácter de respuesta humana
- L. Carpenito (1995): «El diagnóstico de enfermería es la explicación que describe una respuesta humana de un individuo o grupo, a los procesos vitales que la enfermera puede legalmente identificar, y prescribir las actividades para mantener el estado de salud y reducir, eliminar o prevenir sus alteraciones».
- NANDA (1999): «El diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a sus problemas de salud reales o potenciales, y a procesos vitales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de intervenciones, y para el logro de objetivos para los que la enfermera es responsable».
- NANDA-I (2008): «El diagnóstico enfermero es el juicio clínico que formulan las enfermeras sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad a las afecciones o procesos vitales. A tenor de dicho juicio, la enfermera será responsable de la monitorización de las respuestas del cliente, de la adopción de decisiones que culminarán en un plan de cuidados y de la ejecución de las intervenciones, incluyendo la colaboración interdisciplinar y la derivación del cliente si fuera necesario».
Metodología Enfermera
Congreso Virtual TCAE 2023
Congreso 100 % Online dirigido a Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Congreso Enfermería y Fisioterapia 2023
Congreso acreditado 100% Online y de carácter Internacional.
Comentarios
3 Comentarios
Trackbacks/Pingbacks
- App Para Saber Que Enfermedad Tengo? - En un cuerpo sano, una mente sana - […] : Diagnósticos de Enfermería Ver respuesta completa […]
Soy enfermera cubana y hoy ponemos en práctica a NANDA. Creo q ésta página es interesantísima para los profesionales de la enfermería. Deseo obtener de ustedes lo actual. Gracias
¡Gracias por tu comentario! Nos esforzamos por proporcionar información actualizada y relevante para los profesionales de enfermería. Un saludo,
me gusta esta pagina