Temas relacionados
Metodología Enfermera
Cursos
Congresos
Descargas
- Tiempo de Lectura: 20 Minutos 80%
Diagnósticos de Enfermería
Toda la información de los Diagnósticos de Enfermería
Los diagnósticos enfermeros son problemas que entran dentro de la competencia de enfermería y que ayuda a identificar las prioridades y a orientar las intervenciones de enfermería.
Son respuestas humanas, que el profesional de enfermería puede tratar de forma totalmente independiente. Una de las definiciones del diagnóstico de enfermería es:
“Un juicio sintético de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad, que requieren cuidados de salud en la prevención de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud, o el fin de la vida”
Los diagnósticos de enfermería son, por lo tanto, problemas que pueden prevenirse, resolverse o reducirse, mediante actividades independientes de enfermería.
Los diagnósticos Enfermeros son la base para la selección de las intervenciones de Enfermería con el fin de lograr los resultados del trabajo de los profesionales de enfermería.
Los diagnósticos en enfermería se elaboran a partir de los datos obtenidos durante la valoración y permiten a los enfermeros desarrollar el plan de cuidados del paciente.
En esta página encontrarás toda la información sobre los Diagnósticos de Enfermería, sus definiciones, partes de un diagnóstico enfermero, taxonomía NANDA y mucho más
Índice del contenido
1. ¿Qué son los diagnósticos de Enfermería?
2. Tipos de Diagnósticos de Enfermería NANDA
3. Parte de un Diagnóstico de Enfermería
4. Definiciones de los Diagnósticos de Enfermería
5. Taxonomía NANDA
5. Otras taxonomías diagnósticas
Congreso Virtual Enfermería 2023
Congreso acreditado 100% Online y de carácter Internacional.
Congreso Virtual TCAE 2023
Congreso 100 % Online dirigido a Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
1. ¿Qué son los Diagnósticos de Enfermería?
“El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso deliberado sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable”.
Un diagnóstico en enfermería puede definirse como un juicio clínico sobre las experiencias o respuestas de una persona, familia o comunidad frente a problemas de salud o procesos vitales reales o potenciales.
El diagnóstico, siempre es la consecuencia del proceso de valoración y es la suma de datos ya confirmados y del conocimiento e identificación de necesidades o problemas.
Otras definiciones que explican los diagnósticos de enfermería son:
- “Los diagnósticos enfermeros son diagnósticos clínicos efectuados por profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia son capaces de tratar y están autorizadas para ello.
Esta definición excluye por tanto problemas de salud para los cuales la forma de terapia aceptada es la prescripción de fármacos, cirugía, radiaciones y otros tratamientos que se definen legalmente como practica de la medicina”.
- “El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso deliberado sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable”. (NANDA 1990).
La creación de un diagnóstico de Enfermería pasa por una serie de etapas:
- Recogida de datos estadísticos relevantes para desarrollar un diagnóstico.
- Detección de señales o patrones y cambios en el estado físico.
- Establecimiento de posibles hipótesis alternativas que podrían haber causado señales o patrones previos.
- Validación.
- Diagnóstico.
Cada diagnóstico enfermero consta de una etiqueta o nombre del diagnóstico, una definición, las características definitorias, los factores de riesgo y/o los factores relacionados.
Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES, elaborado por Marjory Gordon:
- P =Problema: Es la parte que guía y define el resto del diagnóstico, un Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica
- E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de salud. . Se pueden describir como antecedentes, asociados con, y habitualmente como “relacionado con”. La etiología o el “relacionado con” se suele expresar con la abreviación “r/c”.
- S = Sintomatología, Se refiere a los signos y síntomas que se observan o refiere el paciente, consecuencia del problema y los cuales especifican la magnitud de la respuesta producida. Para unir el Problema o etiqueta diagnóstica, con la etiología o factores relacionados/factores de riesgo, se utiliza el término «relacionado con» o su abreviación “r/c”.
Para completar el diagnóstico, en el caso de los diagnósticos reales es necesario unir la etiología con la sintomatología, es decir, con los signos y los síntomas.
Esta relación se produce utilizando los términos manifestado por, o su abreviación “m/p”.
Cada una de estas partes se enlaza con las otras mediante unos vínculos para constituir el enunciado diagnóstico completo.
Los diagnósticos se organizan en sistemas de clasificación o taxonomías diagnosticas. Existen varias, pero para los profesionales de la enfermería, la utilización de la taxonomía NANDA es imprescindible en la práctica habitual de su profesión.
Un ejemplo de una correcta formulación de un diagnóstico de enfermería NANDA-I, utilizando el formato P.E.S. sería:
- Dolor agudo (Problema),
- Relacionado con (r/c) agente lesivo físico (Etiología),
- Manifestado por (m/p) informe verbal de dolor (Síntoma).
Entre las ventajas del uso de la Taxonomía, están:
- El uso de un lenguaje común
- La implantación del PAE (Proceso de Atención de Enfermería) como método de trabajo
- La participación dinámica dentro de los diferentes equipos de salud
La estructuración de nuestra actividad siguiendo un método científico, debe de representar para la Profesión de Enfermería la definición de nuestra propia Área de Responsabilidad con el aumento de la motivación y el prestigio de los propios profesionales.
2. Tipos de Diagnósticos de Enfermería NANDA
«Diagnósticos Real»:
Describe problemas reales de salud del paciente, y está siempre validado por signos y síntomas. El Diagnóstico Real está compuesto de tres partes:
- Problemas de salud
- Factores etiológicos o relacionados
- Características definitorias
Ejemplo: Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p conducta expresiva (agitación, gemidos…)
«Diagnóstico de Promoción de la Salud»:
Es el juicio crítico que hace la enfermera sobre la motivación del paciente, familia o comunidad para aumentar su estado de salud y valora su implicación en los cuidados de salud, estos diagnósticos vienen formulados en las etiquetas como “Disposición para”, y para validar este diagnóstico nos apoyamos en las características definitorias.
«Diagnóstico de Bienestar»:
Es un juicio crítico que hace la enfermera ante situaciones o problemas de salud que están bien controladas, pero que el paciente expresa verbalmente que quiere mejorar, debe de basarse la enfermera en lo que expresa el paciente más que en la propia observación.
Ejemplo: Disposición para aumentar el bienestar espiritual.
«Diagnóstico enfermero Potencial»: También llamado diagnóstico de riesgo, describe respuestas humanas a los procesos que pueden presentar el paciente, la familia o la comunidad.
Un Diagnóstico Potencial está compuesto de dos partes:
- Problemas de salud
- Factores de riesgo
«Diagnóstico de Síndrome»:
Describe situaciones concretas y complejas. Estos diagnósticos están compuestos por un grupo de varios diagnósticos tanto reales como potenciales y tienen la característica de que se dan siempre juntos.
Aunque un diagnóstico de Síndrome lleva incluido diagnósticos potenciales y reales esto no excluye que nuestro paciente presente otros diagnósticos más.
Ejemplo: Síndrome de trauma post violación.
3. Partes de un Diagnóstico de Enfermería
Las partes de un diagnóstico enfermero son:
- Etiqueta Diagnóstica: Es el nombre del diagnóstico que utilizamos, es un nombre concreto y conciso y no debe de modificarse ya que está apoyado por referencias y revisiones bibliográficas.
- Definición: Es la descripción del diagnóstico. Refuerza y aclara el significado de la etiqueta diagnóstica y también está sustentado y validado en referencias bibliográficas.
- Factores relacionados: Son los elementos que se sabe que están asociados a un problema de salud de forma específica. Pueden describirse como: “antecedentes a; asociados con; relacionados con; contribuyentes a; y/o coadyuvantes al diagnóstico”. Sólo los diagnósticos enfermeros reales, tienen factores relacionados.
- Factores de riesgo: Son elementos físicos, genéticos, fisiológicos, etc. que incrementan la posibilidad de que aparezca un problema al individuo, familia o comunidad. Se intuye que pueda ser la causa o contribuir a que aparezca un problema de salud.
- Características definitorias: Son referencias observables y medibles que se agrupan como signos y síntomas de un problema real y que definen y representan un diagnóstico de salud.
- Código diagnóstico: Es un número de cinco dígitos que lleva asignado cada diagnóstico y que lo identifica.
4. Definiciones de los Diagnósticos de Enfermería
Aunque el concepto de diagnóstico de enfermería aparece en 1953, no es hasta 1973, fecha en la que se reunió por primera vez el Nacional Group for the Classification of Nursing Diagnosis, cuando su presencia en la literatura científica empieza a ser cada vez más importante y frecuente.
A lo largo de todo este tiempo se han elaborado diversas definiciones de este concepto de la metodología enfermera que han perfilado cada vez con una mayor exactitud su significado y contenido, aportando información y resaltando diferentes aspectos a tener en cuenta y que permiten disponer de una visión completa del mismo.
Algunas definiciones resaltan el carácter lógico y reflexivo del diagnóstico, como resultado del proceso deductivo de razonamiento clínico que constituye la valoración enfermera:
- Mundinger y Jauron: «El diagnóstico de enfermería es la expresión del problema de un paciente a la cual se llega haciendo deducciones sobre los datos recogidos. Este problema puede ser recogido por la propia enfermera».
- Espinal: «El diagnóstico de enfermería es un proceso de deducción clínica a través de la observación de los cambios físicos o psicológicos que se producen en el paciente: si se hace correcta e inteligentemente, conducirá a la identificación de las posibles causas de la sintomatología».
- Gebbie: «El diagnóstico de enfermería es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería».
Otras definiciones resaltan la singularidad del diagnóstico de enfermería frente a otros diagnósticos, reflejando respuestas humanas que los profesionales de enfermería están capacitados para resolver o controlar de manera autónoma:
- P. Baker: «El diagnóstico de enfermería es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del paciente que pueden ser modificados por la intervención de la enfermera».
- Bircher (1975): «El diagnóstico de enfermería es una función independiente de la enfermería, una evaluación de las respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas a lo largo del ciclo vital, ya sean crisis evolutivas o accidentales, enfermedad u otras tensiones».
- Moritz (1976): «El diagnóstico de enfermería son las respuestas a los problemas de salud reales o potenciales, que las enfermeras en virtud de educación y experiencia están capacitadas y autorizadas legalmente a tratar».
- M. Gordon (1976): «Los diagnósticos enfermeros, o diagnósticos clínicos formulados por profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales, que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar».
Otras definiciones aportan elementos concretos de validación de la presencia de los diagnósticos de enfermería para contrastar su existencia, como los «indicadores»:
- McLane (1979): «El diagnóstico enfermero es una frase concisa o término que resume un grupo o serie de indicadores empíricos que representan las variaciones normales y los patrones alterados (reales o potenciales) del funcionamiento humano de los que la enfermera en virtud de su educación y experiencia es capaz y está autorizada a tratar».
- Roy (1982): «El diagnóstico enfermero es una frase concisa o término que resume un grupo de indicadores empíricos que representan los patrones de un ser humano unitario».
Otras definiciones más elaboradas desarrollan el proceso del que forma parte el diagnóstico y aportan conceptos más avanzados, como los de «juicio clínico», «prescripción» o « terapia»:
- Shoemaker (1984): «El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico acerca de un individuo, familia o grupo, que deriva de un proceso sistemático y deliberado de recogida y análisis de datos. Proporciona la base de las prescripciones para una terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable. Está expresado de forma concisa e incluye la etiología de la condición cuando se conoce».
Posteriormente, otras definiciones incorporan a los principios ya establecidos la idea de actuación en función no sólo del establecimiento del problema, sino en su prevención:
- Alfaro (1986): «El diagnóstico de enfermería es un problema de salud real o potencial (de un individuo, familia o grupo), que las enfermeras pueden tratar de forma legal o independiente, iniciando las actividades de enfermería necesarias para prevenirlo, resolverlo o reducirlo».
- J. H. Carlson: «El diagnóstico de enfermería es la manifestación del estado de alteración, potencial o real, de la salud de un usuario o usuarios, que se deriva de una valoración de enfermería y que requiere la actuación por parte del profesional de enfermería».
En otras definiciones ya se perfila el carácter de «respuesta humana» asociado al concepto del diagnóstico de enfermería, asociado a «afecciones de salud/procesos vitales»:
- L. Carpenito (1995): «El diagnóstico de enfermería es la explicación que describe una respuesta humana de un individuo o grupo, a los procesos vitales que la enfermera puede legalmente identificar, y prescribir las actividades para mantener el estado de salud y reducir, eliminar o prevenir sus alteraciones».
- NANDA (1999): «El diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a sus problemas de salud reales o potenciales, y a procesos vitales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de intervenciones, y para el logro de objetivos para los que la enfermera es responsable».
- NANDA-I (2008): «El diagnóstico enfermero es el juicio clínico que formulan las enfermeras sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad a las afecciones o procesos vitales. A tenor de dicho juicio, la enfermera será responsable de la monitorización de las respuestas del cliente, de la adopción de decisiones que culminarán en un plan de cuidados y de la ejecución de las intervenciones, incluyendo la colaboración interdisciplinar y la derivación del cliente si fuera necesario».
5. Taxonomía NANDA
NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) , es una asociación de enfermeras creada con el propósito de definir, promover y continuar trabajando para que se implemente la terminología que refleja los juicios clínicos de las enfermeras.
La taxonomía NANDA es la más extendida y se crea con la intención de cumplir con varios objetivos:
- Dotar de los mejores diagnósticos de enfermería basados en la evidencia para utilizar en la práctica y precisar tanto resultados como intervenciones
- Colaborar en la seguridad del paciente completando terminología basada en evidencia en la práctica clínica y la toma de decisiones clínicas.
- Sufragar la investigación
- Ser una plataforma global de enfermeras comprometidas con el progreso de la atención de enfermería y mejorar la seguridad del paciente mediante la práctica basada en la evidencia
En 1973, Kristine Gebbie y Mary Ann Lavin convocaron la Primera Conferencia Nacional sobre la Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería, formando un grupo de trabajo entre enfermeras.
Los asistentes, divididos por grupos, debían generar diagnósticos relacionados con sistemas funcionales específicos, aceptando o no esos diagnósticos mediante el voto del resto de asistentes.
Así se produjeron una clasificación inicial y una lista alfabética de diagnósticos de enfermería.
Para identificar las etiquetas y el listado de signos y síntomas se basaban en el recuerdo de situaciones de los enfermos, su experiencia clínica y la consulta bibliográfica.
La conferencia también creó tres estructuras:
- Una Cámara de Compensación Nacional para Diagnósticos de Enfermería, ubicada en la Universidad de Saint Louis y dirigida por Ann Becker
- Un boletín de diagnóstico de enfermería, editado por Anne Perry
- El National Conference Group para estandarizar la terminología de enfermería y dirigido por Marjory Gordon.
Finalmente en 1982 se formó NANDA e incluyó miembros de Estados Unidos y Canadá . NANDA desarrolló una clasificación de enfermería para organizar los diagnósticos de enfermería en diferentes categorías.
Aunque la taxonomía se revisó para adaptarse a nuevos diagnósticos, en 1994 se hizo evidente que se necesitaba una revisión.
En 2002 se publicó NANDA II, que era una versión revisada de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon (1994).
Igualmente, NANDA, se convirtió en NANDA International, debido al crecimiento de solicitudes por parte de miembros de fuera de Norte América. El acrónimo de NANDA se mantuvo en el nombre debido al reconocimiento del nombre, pero ya no es simplemente «norteamericano» y tiene miembros de 35 países desde 2018.
Sor Callista Roy, desarrolla desde la tercera conferencia la base conceptual del esquema de clasificación y formación de una taxonomía propia, a partir del método inductivo, estudiando la lista alfabética de etiquetas diagnósticas y generando unos patrones que agrupan los diagnósticos habituales.
Se presentan en la 5ª conferencia, en 1982 (momento en el que se crea oficialmente la NANDA), y su objetivo principal es desarrollar y perfeccionar los diagnósticos de enfermería y la formación de una taxonomía diagnóstica propia.
Callista Roy presenta la base teórica, que son los nueve patrones del hombre unitario:
- Intercambio: implica el mutuo dar y recibir.
- Comunicación: Implica enviar mensajes.
- Relaciones: Implica el establecimiento de vínculos.
- Valores: Implica la asignación de valores relativos.
- Elección: Implica la selección de alternativas.
- Movimiento: Implica la actividad.
- Percepción: Implica la recepción de información.
- Conocimiento: Implica comprender el significado asociado a la información.
- Sentimientos/sensaciones: Implica el conocimiento subjetivo de la información.
En la 7ª conferencia (1986) se cambia los Patrones de Hombre Unitario por Patrones de respuesta humana. Los nueve patrones de respuesta humana son conceptos del nivel 1 de abstracción y no se pueden utilizar como marco teórico o como guía de valoración, sino que forman el esqueleto organizativo de la clasificación.
- La numeración no representa prioridad, ningún patrón es más importante que otro.
- La situación de la etiqueta diagnóstica dentro de la taxonomía está determinado por el nivel de abstracción (de general a específico).
- El diagnóstico se va a clasificar considerando la definición de esta y la del patrón de respuesta humana, debiendo ser ambas coherentes.
- El sistema de numeración se desarrolló para facilitar la computarización de la taxonomía, determinándose que era suficiente un diagnóstico por nivel.
En la 8ª conferencia (1988), se propone presentar a la OMS (CIE-10) una versión de la taxonomía, llamada “Condiciones que necesitan cuidados de Enfermería”, presentando la taxonomía junto con el sistema de clasificación Omaha y junto con el trabajo sobre el DSM III, del consejo de enfermería psiquiátrica y de salud mental del ANA (Asociación Americana de Enfermeras).
La OMS rechazó la propuesta por no poderlo incluirse como una clasificación de enfermedades médicas, (el CIE-10 era una Clasificación Internacional de Enfermedades Médicas), pero que si podía incluirlo como factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud.
En 1989 el consejo internacional de enfermeras (CIE) crea la Clasificación Internacional del Ejercicio de la Enfermería (CIEE).
En 1991 Cecile Boisvert crea la Asociación Francófona Europea de Diagnósticos de Enfermería.
En 1993 se organiza el XX congreso cuadrienal del CIE en Madrid, en el que June Clarck, crea la Clasificación Internacional para la Práctica Enfermera. En la Conferencia de la ANA de 1994, al intentar clasificar en la Taxonomía I revisada, los nuevos diagnósticos admitidos, el comité para la Taxonomía tuvo muchas dificultades, decidiendo desarrollar una nueva estructura taxonómica.
Se usaron sus Patrones Funcionales de Salud (Patrones de respuesta humana), que pasaron a llamarse Dominios, como base de la nueva estructura. Estos Dominios son 13 y cada uno está dividido en Clases o Grupos diagnósticos.
Durante la Conferencia de la NANDA, Número XIV, en Abril del 2000, se aprueba la denominada Taxonomía NANDA II. Los nombres y las reglas para la nomenclatura en la Taxonomía II cambian respecto a la Taxonomía I.
En algunos diagnósticos se cambian las palabras, sustituyendo el descriptor “Potencial de mejor de…” para los diagnósticos de salud o bienestar por el de “Disposición para mejorar…”
La Taxonomía II tiene tres niveles: dominios, clases y diagnósticos enfermeros.
- Un dominio es “una esfera de actividad, estudio o interés”.
- Una clase es “una subdivisión de un grupo mayor; una división de las personas o cosas por su calidad, rango o grado”.
- Un diagnóstico enfermero es “un juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales, o a procesos vitales, que proporciona la base para la terapia definitiva para el logro de objetivos de los que la enfermera es responsable” (NANDA, 1991).
En el 2000 se incluyeron 155 diagnósticos. En el 2002 se añadieron 12 nuevos.
En la Conferencia del 2004, en Chicago, se aprobaron 4 nuevos diagnósticos, y en el 2006, 15 nuevos diagnósticos.
En la última revisión del 2009-2011 existen 13 dominios, 47 clases y un total de 201 diagnósticos activos (se han incorporado 22 diagnósticos nuevos a los ya existentes, y eliminado 6).
La taxonomía II se diseñó para tener un formato multiaxial, lo que facilita su utilización a la hora de construir un diagnóstico de enfermería, añadiendo o eliminando los ejes que se consideren necesario.
Un Eje se define como una dimensión de la respuesta humana, que se considera en el proceso diagnóstico.
Consta de siete ejes:
- Eje 1: Foco del diagnóstico
Es la parte central del diagnóstico que describe la respuesta humana del paciente ante una alteración del estado de salud. El concepto diagnóstico puede estar formado por varios términos. En este caso, el significado de los términos en su conjunto es mayor que el significado de los términos individualmente. Cuanta mayor practicidad clínica tenga el diagnóstico, mayor concreción tendrá el concepto diagnóstico. Por ejemplo: Estreñimiento, Temor…
- Eje 2: Sujeto de diagnóstico
El sujeto de diagnóstico corresponde al paciente o grupo de pacientes para el que se selecciona un diagnóstico. Los sujetos de diagnóstico son:
- Individuo.
- Familia.
- Grupo.
- Comunidad.
- Eje 3: Juicio
Es el término que modifica o centra el significado del concepto diagnóstico. El concepto diagnóstico junto con el juicio forma el diagnóstico. Por ejemplo: Deterioro, ineficaz, alterado, bajo, deficiente…
- Eje 4: Localización
Este eje determina la región corporal o funcional que se ve afectada por el diagnóstico. Por ejemplo: Oral, periférico, cerebral, auditivo, vascular, visual, etc.
- Eje 5: Edad
Hace referencia a la edad o época vital del paciente o grupo de pacientes.
- Feto: desde la 8º semana de su concepción hasta el nacimiento
- Neonato: Menor de 28 días
- Lactante: Desde los 28 días hasta 1 año de edad
- Niño: Entre 1 y 9 años de edad
- Adolescente: Entre los 19 y los 19 años
- Adulto: Mayor de 19 años
- Anciano: Mayor de 65 años
- Eje 6: Tiempo
Indica la duración del primer eje o concepto diagnóstico.
- Agudo: Duración menos de 3 meses
- Crónico: 3 meses
- Intermitente: Sucede a intervalos periódicos
- Continuo: Se prolonga en el tiempo ininterrumpidamente
- Eje 7: Tipo de diagnóstico
Los diagnósticos de enfermería NANDA se pueden clasificar en cuatro grupos:
- Diagnóstico Real.
- Diagnóstico de Riesgo.
- Diagnóstico de Promoción de la Salud.
6. Otras Taxonomías Diagnósticas
Aunque consideramos que la taxonomía NANDA (Nort American Nursing Diagnosis Association) son los de mayor aceptación, existen otras taxonomías.
TAXONOMÍA OMAHA
El sistema de clasificación Omaha surge por el desarrollo de la enfermería comunitario o de atención primaria, pues aparecen actividades más específicas que las que se realizan en el hospital.
La taxonomía Omaha se desarrolla a partir de los cuatro campos funcionales. Podemos definir la taxonomía Omaha como una lista ordenada de los problemas sanitarios que son diagnosticados por las enfermeras en un centro de salud comunitaria y tiene cuatro elementos diagnósticos:
- Cuatro campos funcionales.
- Nombres de los problemas.
- Calificativos para los problemas.
- Signos y síntomas del problema.
Constituyen las áreas de problemas del paciente atendidas por la enfermería comunitaria:
- Ambiental: Referido a los recursos materiales y a entorno físico del paciente.
- Psicosocial: Patrones de comportamiento, comunicación, relaciones personales y desarrollo del paciente.
- Fisiológico: Estado funcional de los procesos que mantienen la vida.
- Conductas sanitarias: Se refiere a las actividades sanitarias que fomentan o mantiene el bienestar, fomentan la recuperación y potencian la rehabilitación.
Nombre de los problemas:
Cada campo tiene sus propios nombre de los problemas, como por ejemplo:
- Ambiental (4): Ingresos/defecto, higiene/defecto…
- Psicosocial (14): Aislamiento: Social, duelo, patrón de conducta: Defecto…
- Fisiológico (16): Audición: Defecto, Dentición: Defecto…
- Conductas sanitarias (10): Nutrición: Alteración, Higiene personal: Defecto…
Calificativos de los problemas:
Describen el grado en que se presenta un problema (defecto o disminución, potencial (PP) o real o actual (PA)), también describe la localización del problema: Peligrosa para la seguridad(problema): hogar (calificativo). Signos y síntomas.
Proporcionan la información específica sobre el paciente. La lista de signos y síntomas se pone debajo de cada problema.
La taxonomía Omaha no respeta el formato PES, ya que consta de: Problema (PA, PP) + calificativo + signos y síntomas. PA, PP + nombre + calificativo signos y síntomas.
TAXONOMÍA LUNEY. Margaret Luney es un enfermera que desarrolla un sistema de clasificación sencillo a partir de 20 conductas funcionales, de manera que las variables que tengamos que utilizar sean muy pocas.
La taxonomía de Luney es un sistema de clasificación de diagnósticos en el que los diagnósticos constan de dos partes:
- Es la parte que informa sobre las necesidades del individuo (conductas funcionales) que pueden ser mejoradas mediante la realización de acciones de enfermería.
- Describe la etiología o los factores con los que hay que trabajar para lograr la mejoría del paciente.
Conductas funcionales: Son las acciones que nosotros realizamos para mantener, fomentar, recuperar o restablecer nuestra salud, Margaret Luney se basa en ellas para hacer está taxonomía. Son las siguientes:
- Actividad y descanso.
- Comunicación.
- Independencia/dependencia.
- Crecimientos/desarrollo.
- Manejo de la salud.
- Vinculo paternal.
- Manejo de los regímenes terapéuticos.
- Relaciones personales.
- Percepción de si mismo.
- Sueño/despertar.
- Bienestar.
- Adaptación.
- Eliminación.
- Aprendizaje.
- Estilo de vida.
- Nutrición.
- Oxigenación.
- Protección.
- Sexualidad.
- Pensamiento.
Luney dice que todas las acciones que puedo realizar están incluidas en algunas de estas conductas funcionales.
TAXONOMÍA CAMPBELL Contiene diagnósticos enfermeros, diagnósticos médicos y diagnósticos duales.
Según el modelo de Campbell, desde el punto de vista metodológico, el diagnóstico de enfermería consiste en:
- Identificar las respuestas negativas.
- Establecer las modificaciones que debe introducir la enfermería para que los cambios se produzcan. Este modelo contiene diagnósticos enfermeros, diagnósticos médicos y diagnósticos duales.
Según Campbell, existen cuatro tipos de problemas del paciente:
- Problemas que sólo están autorizadas a tratar las enfermeras.
- Problemas que está autorizadas a tratar las enfermeras y otros profesionales de la salud.
- Problemas que son reconocidos por la enfermera como problemas médicos y se los envía para su valoración y tratamiento.
- Problemas médicos que la enfermeras sólo pueden tratar bajo un protocolo médico.
Enfermera + protocolo médico = no diagnóstico de enfermería. La enfermera se centra en problemas diagnósticos relacionados con la adaptación y las limitaciones impuestas y con el mantenimiento del bienestar.
La medicina reconoce un proceso patológico y se centra en la etiología, fisiopatología y el trastorno orgánico.
Tipos de diagnósticos: Cuando se estudian los problemas resueltos por las enfermeras y los médicos es evidente que existen varios tipos de diagnósticos:
- Diagnósticos predominantes, son aquellos problemas del paciente resueltos con más frecuencia por una misma profesión.
- Diagnósticos duales, son aquellos problemas resueltos de forma habitual por más de una disciplina.
- Diagnóstico predominantemente médicos, traumatismos (cuando algo exterior incide sobre ti provocándote un mal), entidades nosológica o patológicas (cuando es lo interno lo que falla).
- Diagnósticos predominantemente enfermeros, son los problemas que las enfermeras tratan independientemente (conceptos abstractos de un modelo): Déficit de bienestar. Déficit de higiene. Déficit de auto movilidad. Déficit de auto nutrición. Déficit de autoprotección o seguridad. Déficit de autotratamiento. Déficit de rehabilitación. Déficit de adaptación psicosocial. Déficit de comunicación de las necesidades.
Comentarios
1 Comentario
Trackbacks/Pingbacks
- App Para Saber Que Enfermedad Tengo? - En un cuerpo sano, una mente sana - […] : Diagnósticos de Enfermería Ver respuesta completa […]
me gusta esta pagina